[6][1][7] Fue considerada como una de las leyes más avanzadas del mundo en cuanto a libertades y derechos para el colectivo transgénero.
[10] En 1997 surgió un caso que trascendió en los medios masivos de comunicación.
Toda acción que contraríe lo anteriormente expuesto será violatorio de derecho.
Los requisitos son presentar un escrito pidiendo[28] los cambios en la partida de nacimiento y en el nuevo DNI e indicar el nombre elegido para que lo inscriban, el número de DNI no se modifica, sino el nombre y la imagen que allí aparece.
La persona que desea se puede operar total o parcialmente o hacer tratamientos hormonales para adecuar su cuerpo a su identidad de género y las obras sociales, las prepagas y los hospitales públicos lo cubren porque forma parte del Plan Médico Obligatorio.
Una de las primeras y más determinantes clasificaciones a las que son sometidos los individuos en la sociedad se apoya exclusivamente en sus genitales externos.
[29] El sistema educativo, primordialmente en la escuela pública, debe desempeñar un rol fundamental en el cumplimiento de la misma y luchar por la desigualdad vinculada a la diversidad de género.
Casos similares al de Mendoza se dieron en Tierra del Fuego[32] y Misiones,[33] y es a partir de estas experiencias que se comienza a plantear si la categoría sexo debe figurar como descriptora de identidad en el documento nacional.
La esfera estatal (nacional, provincial y municipal) ha sido quien mayores oportunidades brinda para la atención de la población travesti trans.
En los primeros cuarenta días de ese año también hubo —por lo menos— 4 travesticidios sociales, según fuentes provistas por organizaciones activistas.