Referéndum sobre la soberanía de las Islas Malvinas de 2013

Los isleños eligen los miembros de la Asamblea Legislativa, que a su vez forma parte del poder ejecutivo.Las negociaciones sobre la soberanía de las islas tuvieron lugar entre Argentina y el Reino Unido en los años 1960 y 1970, pero a pesar de ciertos avances en la relación con el continente, no se llegó nunca a ningún acuerdo.Tras el estancamiento en las negociaciones, en 1982, la Argentina recuperó las islas, dando inicio a la guerra de Malvinas que finalizó con la victoria británica.Si la mayoría de los votos hubiera optado por el no, el gobierno local habría llevado a cabo las consultas necesarias y los trabajos preparatorios con el fin de llevar a cabo un referéndum sobre las opciones alternativas.Como generalmente ocurre en las comunidades pequeñas, no resulta fácil llevar en público una postura contraria a la opinión mayoritaria.[25]​ Esto llevó al gobernador de las Islas Malvinas, Nigel Haywood, a proponer un referéndum para que los isleños decidieran si querían o no seguir siendo británicos «para que podamos resolver el problema de una vez por todas».[26]​ La pregunta fue: «¿Desea que las islas Malvinas mantengan su estatus político actual como un territorio británico de ultramar?».[7]​ Los funcionarios malvinenses anunciaron la realización una campaña por las dos opciones y que el gobierno ya se encontraba buscando observadores internacionales para garantizar la transparencia de la iniciativa.La propuesta fue apoyada por el primer ministro británico, David Cameron, quien dijo que «defenderá y respetará» los resultados.[38]​ Para poder votar en el referendo, los electores debían residir en las islas, y ser mayores de 18 años.Según el censo de 2012, el 11% del electorado no era nacido en las islas o en el Reino Unido.Esto incluyó a trece argentinos no nacidos en las islas, pero que viven allí.En los días de votación y en los festejos de los resultados, los isleños colgaron banderas del Reino Unido en sus casas y las llevaron en los vehículos, incluso en sus vestimentas o sobre sus mascotas, bolsos, paraguas, etc.[44]​[14]​ También se enarbolaron banderas con leyendas ofensivas hacia la Argentina, o con mapas en que ese país aparecía hundido en el Atlántico.Canadá,[46]​ Sierra Leona[47]​ y la Comunidad del Caribe[48]​ expresaron su apoyo al referéndum.Argentina niega que corresponda a esa población, decidir a cuál de los dos países pertenece el territorio, considerando que los isleños «no constituyen un pueblo preexistente, son súbditos británicos» y, como tales, no pueden ser los árbitros de un conflicto en el cual el Reino Unido es parte.Filmus dijo que el referéndum «no cambia en absoluto la posición argentina» y expresó:Explicó que «significa en realidad elegir entre tres formas para el autogobierno (independencia, integración, o "libre asociación" con otro país).Pero, para la ONU, no es ni será una opción seguir siendo un territorio británico de ultramar, como se está votando aquí».[67]​ Tras el referéndum, el profesor Willets dijo: «Entiendo por qué algunas personas vieron mi discusión sobre el estado del Territorio de Ultramar podría sugerir indirectamente el apoyo a un voto No, a pesar de que no era mi intención».[69]​ Tras conocerse los resultados, el primer ministro británico, David Cameron, dijo que «los isleños han hablado con tanta claridad acerca de su futuro, y ahora otros países alrededor de todo el mundo, espero, que respeten y reverencen este resultado muy, muy claro».[71]​ Tras el referéndum, el representante permanente el Reino Unido ante la ONU, Mark Lyall Grant, realizó una conferencia de prensa sobre el resultado.Criticó la «doble moral» de los países occidentales al afirmar que «un referéndum realizado por Crimea es malo, pero uno hecho por los kelpers es bueno».Explicó ante el comité los motivos por el cual se llevó a cabo la consulta en las islas y criticó al gobierno argentino por sus reacciones y sus políticas en América Latina por su reclamo de soberanía, refiriéndose al país como «nuestro vecino agresivo» en algunas ocasiones.
Publicación de la Falkland Islands Gazette del 31 de diciembre de 2012 donde aparece información sobre el referéndum.
Héctor Timerman y María Cristina Perceval en el Comité de Descolonización de la ONU en junio de 2013 exponiendo la posición argentina en la disputa de soberanía en la Cuestión Malvinas.