Tras ser promovido a Teniente de Navío estuvo destinado en el buque-tanque ARA Punta Ninfas.
Un día después murió Ricardo Álvarez, a causa de graves heridas.
[10] Según Juan Bautista Yofre, colocaron los explosivos Alfredo Amílcar Troteiro , su mujer y Enrique Basale.
[12] El diario de Brasil O Estado de S. Paulo dijo sobre el hecho que: Los dirigentes peronistas Miguel Unamuno, Ángel Federico Robledo, Ítalo Lúder, Ricardo Guardo, Eleuterio Cardozo y Vicente Saadi expresaron en una declaración su "más severa condenación" y el Partido Intransigente dio un comunicado firmado por Oscar Alende declaró su repulsa al atentado, al igual que otros partidos políticos.
Se hace mención de que dominaba poco el idioma inglés.
Sin embargo, según el archivo desclasificado, se estimaba que Massera y Lambruschini diferían considerablemente en personalidad y ese factor sería una probable causal de cambios en las interacciones entre los miembros de la Junta Militar.
[14] El informe sostiene que en el pasado, Armando Lambruschini era fuertemente partidario de Estados Unidos, pero que su entusiasmo se enfrió notoriamente a raíz del cambio en las políticas estadounidenses sobre derechos humanos y venta de armas a Argentina tras la asunción de Jimmy Carter.
[14] Lambruschini creía que el gobierno de su país restaba importancia a la Armada y consideraba que el Ejército y la Fuerza Aérea tendían a estar en su contra a la hora de la toma de decisiones en la Junta Militar, pero el informe de la CIA indica que aun así se mostraba comprometido con la cooperación entre servicios en el proceso político.
y el efecto perjudicial que ha tenido en la relación entre las Armadas de EE. UU.
[15] Pasó a retiro efectivo el 11 de septiembre de 1981, tras dejar su cargo en manos del Almirante Jorge Isaac Anaya[3] Entre sus principales condecoraciones recibidas por Armando Lambruschini durante su trayectoria como militar se destacan las siguientes:[4] En 1985 fue enjuiciado al igual que los demás integrantes de las tres primeras juntas militares.
Cumplió dos terceras partes de su condena, estando cinco años y cuatro meses privado de su libertad, y se benefició del indulto otorgado en 1990 por el presidente Carlos Menem, los cuales fueron declarados inconstitucionales en 2007 por la Cámara Federal.
[21] Lambruschini volvió a ser enjuiciado en 1996, cuando fue imputado acusado por genocidio, terrorismo y torturas, por mandato del juez español Baltasar Garzón.