Costa Rica

Según Cabal, Costa Rica derivaría de un huetarismo (un vocablo indígena), posiblemente Coquerrica, Coquerrique o Cotaquerrique, y que los españoles simplificaron bajo el término Costarrica, es decir, los españoles pronunciaban de esa forma, en su idioma, el nombre que los indígenas ya daban a su propio país, en forma similar como ocurrió con otros países americanos, como México (México-Tenochtitlan), Nicaragua (Nicarao) o Chile (Chili).

Para sostener su hipótesis, Cabal sostenía que el caso de «Costarrica», con doble erre y en una sola palabra, era el mismo de otros topónimos huetares que se usan actualmente en el país: Tucurrique, Turrialba, Turrujal, Suerre, Siquirres, Curridabat, Aserrí, Ujarrás, y palabras de uso cotidiano como turruja, yigüirro, yurro, curré, etc.[36]​ No obstante, esta hipótesis ha sido considerada poco probable por no tener ningún fundamento lingüístico ni histórico en la cual basarse.

[47]​ Las zonas central, sur y atlántica del país tuvieron influencia sudamericana, debido a la presencia de grupos que hablan lenguas chibchas.

[70]​ Además, se dio la firma el Tratado de límites Echandi Montero-Fernández Jaén,[71]​ que delimita la frontera con Panamá.

[72]​ Existió, sin embargo, un deterioro en la confianza en el sistema electoral por prácticas fraudulentas, y la oposición anticalderonista acusó la victoria del progobiernista Teodoro Picado en 1944 como fraude.

[78]​ Las elecciones, por primera vez en la historia dirigidas por un tribunal electoral,[79]​ favorecieron claramente al candidato de la oposición Otilio Ulate Blanco,[80]​ pero el bando perdedor denunció un supuesto fraude.

En poco tiempo, sus fuerzas derrotaron al Ejército oficial y tomaron las ciudades de Cartago y San Isidro del General, preparándose para enfrentar a las milicias progubernamentales en San José, los llamados «mariachis» Puerto Limón fue tomado por asalto por la Legión del Caribe, que con anterioridad había bombardeado con avionetas puntos estratégicos de la ciudad.

El cuerpo diplomático del gobierno se reunió con Figueres en Cartago, quien pidió la rendición incondicional, pero Picado rechazó la propuesta.

El país experimentó una fuerte crisis económica durante la década de 1980, motivada por múltiples factores tanto internos como externos.

[99]​ La Costa Rica del siglo XXI plantea grandes desafíos para el pueblo costarricense y sus gobernantes, con cuestionamientos a su modelo democrático.

Esto ha impulsado el surgimiento de nuevas organizaciones políticas, lo que se ve reflejado en una conformación multipartidaria de la Asamblea Legislativa, que ha sido la tónica desde 2002; es necesario acudir a una segunda ronda para elegir al presidente en las elecciones de 2002, 2014 y 2018, algo inédito hasta el momento; en 2006, Óscar Arias (2006-2010) accedió a su segundo mandato al ganar las elecciones por apenas un 1% de los votos válidos a su contendiente Ottón Solís del PAC, en una elección muy polarizada con alto abstencionismo,[107]​ situación que se volverá a reflejar en el referéndum sobre el TLC con Estados Unidos (2008);[108]​ en 2010, es electa por primera vez una mujer como mandataria (Laura Chinchilla Miranda, 2010-2014), y en 2014, por primera vez desde 1948, es elegido un gobernante proveniente de una fuerza política distinta al PLN o el PUSC (Luis Guillermo Solís del PAC, 2014-2018).

La situación más complicada es la larga disputa que sostiene con Nicaragua por el derecho de navegación del Río San Juan.

El país ha sido visitado por siete presidentes de Estados Unidos: Hoover (1928), Kennedy (1963), Johnson (1968), Reagan (1982), Bush (1989), Clinton (1997) y Obama (2013).

La embajada en La Habana fue reabierta en 2009,[129]​ y en 2015 Luis Guillermo Solís se convirtió en el primer presidente en realizar una visita oficial a Cuba desde la ruptura de relaciones.

El país debió enfrentar la crisis migratoria cubana de 2015-2016, lo que motivó su retiro político del SICA, aunque mantuvo sus responsabilidades comerciales y económicas.

Este mismo artículo contempla la formación de un ejército ya sea por convenio continental o para la defensa nacional, el cual siempre estará subordinado al poder civil.

En el Pacífico norte, la llanura más grande, conocida como la pampa, se ubica en Guanacaste, donde alcanza 75 km de anchura.

El río más importante es el río Tempisque, cuya longitud es de 144 km, es navegable, y forma un gran sistema hidrográfico compuesto por ríos como Liberia, Bolsón, Salto, Potrero, Piedras Blancas, Tenorio, Corobicí, Cañas y Lajas, lo que le da irrigación a la importante región agrícola de Guanacaste.

Los programas tratan temas de la más diversa índole: deportivos, radionoticieros, musicales, juveniles, infantiles, religiosos, humorísticos, políticos y otros.

Esto le valió un reconocimiento al país en el marco de la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP21) celebrada en París, al ser iluminada la emblemática Torre Eiffel con el lema «100 % Pura Vida», en alusión a Costa Rica, como parte de la campaña «One Heart, One Tree».

[237]​ El aborto en Costa Rica únicamente es terapéutico, cuando corre riesgo la salud de la persona gestante,[238]​ aunque están en continuo debate diversas propuestas para cambiar su estatus: desde una norma técnica hasta la despenalización.

[247]​ La enseñanza general básica, que abarca desde el nivel preescolar hasta la educación diversificada en secundaria, es obligatoria, gratuita y costeada por la nación.

La escultura cuenta con sólidas raíces ancestrales que se remontan a la época prehispánica, cuyo epítome son las esferas de piedra por su síntesis formal.

Además, surgieron tres importantes dramaturgos costarricenses en la segunda mitad del siglo XX: Alberto Cañas, Daniel Gallegos y Samuel Rovinski.

Un importante centro de educación musical media lo constituye el Conservatorio Castella, institución secundaría única en su tipo en América Central.

Por su posición estratégica en el continente y su estabilidad, el país ha contado con visitas tan diversas como Depeche Mode,[260]​ Iron Maiden,[261]​ Pearl Jam,[262]​ Maroon 5,[263]​ Björk,[264]​ The Smashing Pumpkins,[265]​ Shakira,[266]​ Lady Gaga,[267]​ Slayer, The Flaming Lips, Major Lazer,[268]​ Red Hot Chili Peppers,[269]​ Paul McCartney,[270]​ Roger Waters entre cientos de bandas, cantantes y otros performances musicales en vivo.

Esto se traduce en una diversificación del gusto musical del público costarricense en los últimos años, dando paso a una escena musical local cada vez más grande que empieza a obtener proyección internacional, sin contar aún con mayor apoyo de los gobiernos de las últimas décadas.

Originalmente, cada región de Costa Rica tenía su propio diseño, lo que permitía identificar el origen del boyero por los motivos pintados en las ruedas.

A principios del siglo XX, flores, rostros y paisajes en miniatura empezaron aparecer al lado de los motivos que representaban estrellas puntiagudas.

Entre los boxeadores históricos destacados se encuentran Isaac Marín, Álvaro Rojas Delgado, Orlando Hernández Bonilla y Humberto Aranda.

Escudo de la ciudad de San José
Escudo de la ciudad de San José
La conquista de Costa Rica fue un proceso lento y dividido en dos etapas, que se prolongó por casi tres cuartos de siglo a causa de diversos factores. En la imagen, «El rescate de Dulcehe » , de Tomás Povedano .
Reproducción de una pintura del presbítero Florencio del Castillo , diputado por Costa Rica y Nicoya en las Cortes de Cádiz en 1812, realizada en 1832 por Francisco López. Ubicada en la Universidad Benito Juárez, Oaxaca, México.
Juan Mora Fernández , primer jefe de Estado . De su tino como gobernante responde el periodo de tranquilidad y progreso que caracterizaron a Costa Rica entre 1824 y 1833.
Braulio Carrillo Colina . Por su obra monumental, se le reconoce como el « Arquitecto del Estado Costarricense»
José María Castro Madriz , primer presidente y fundador de la república.
Manuel Mora , Monseñor Sanabria y Calderón Guardia , los reformistas de la década de 1940.
Fusil y casco utilizados durante la guerra civil de Costa Rica de 1948. Museo Nacional de Costa Rica .
En la foto, el dos veces presidente y Premio Nobel de la Paz Óscar Arias con el presidente de Estados Unidos Barack Obama , el presidente de Brasil , Lula da Silva , y el presidente de República Dominicana , Leonel Fernández , en la recepción de la V Cumbre de las Américas en 2009.
El presidente Luis Guillermo Solís junto a Michelle Bachelet , mandataria chilena, durante la III Cumbre de la CELAC de 2015 efectuada en Costa Rica.
Edificio de la Asamblea Legislativa de Costa Rica
Edificio del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica.
Una unidad de mujeres policías de la Fuerza Pública de Costa Rica .
Imagen satelital de Costa Rica.
Balsismo en el río Pacuare .
Páramo en Costa Rica
Páramo en el cerro Chirripó
Parque nacional Isla del Coco . Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1997.
Guaria morada, símbolo nacional ( Guarianthe skinneri )
Perezoso de dos dedos ( Choloepus hoffmanni )
Representación gráfica de los productos de exportación del país en 2019 en 28 categorías codificadas por color.
Tratados de libre Comercio Costa Rica Costa Rica Tratados Activos Tratados firmados pero aún no ratificados
Interior de la terminal del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría .
La represa hidroeléctrica Reventazón, construida por el Instituto Costarricense de Electricidad , es la más grande de Centroamérica y la segunda obra de infraestructura más grande del istmo luego del Canal de Panamá.
Generación de energía eólica en Tilarán .
Mapa lingüístico de Costa Rica, donde se distinguen: Español. (hablado en todo el país) Inglés criollo limonense. Inglés cuáquero. Idiomas indígenas. Chino. Italiano cotobruseño. Alemán sarapiqueño.
Imagen de la Virgen de los Ángeles, declarada en 1824 patrona de Costa Rica.
Índice de desarrollo humano costarricense (2010), comparado con cinco países centroamericanos .
Fachada del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia en San José.
El edificio Metálico , sede de la Escuela Buenaventura Corrales.
Rueda de carreta pintada, uno de los símbolos representativos de la cultura costarricense.
El país cuenta con importantes recintos como el Teatro Nacional , el Teatro Popular Melico Salazar , el Teatro Variedades y el Teatro Municipal de Alajuela, entre otros.
Grupo de saxofonistas en el Centro Nacional de la Música.
El gallo pinto , considerado el plato típico nacional.
La marimba es símbolo nacional de Costa Rica.
Los trajes típicos representan uno de los elementos más importantes del patrimonio histórico y cultural de Costa Rica.
Corrida de toros «a la tica » en las Fiestas de Zapote.
Una «mejenga » en Puntarenas.
Carreta típica costarricense.
Parte de las esferas retornadas a Osa, en el Parque de las Esferas. Las esferas de piedra precolombinas son parte fundamental de la arqueología nacional y símbolo de la identidad costarricense.
La cerámica chorotega de Guanacaste , que hoy aún se fabrica usando las mismas técnicas ancestrales, es patrimonio cultural inmaterial de Costa Rica.
Desfile del 15 de septiembre, Día de la Independencia.
Franklin Chang, primer astronauta costarricense.
Claudia Poll , medallista olímpica de Costa Rica (oro, 1996; bronce, 2000).