Juan Rafael Chacón

A la vez, renovó la imaginería nacional al enriquecer la estatuaria con rasgos expresionistas, cubistas o abstraccionistas.Trabajó realizando bustos y desnudos como fuente de ingreso, hasta participar en su primera exposición en 1917, donde conoce al escultor Juan Ramón Bonilla, formado en la escuela italiana, quien, admirado por las cualidades estéticas del novel imaginero, gestiona una beca para que viaje a formarse a Europa, la cual se le otorga en 1919.En Francia entra en contacto con la influencia de los escultores franceses: Aristide Maillol, Augusto Rodin, François Rude, Jean Baptiste Carpeaux y Antoine Bourdelle.En 1920 viaja a España, con el fin de reforzar su conocimiento como imaginero, e ingresa al taller del maestro José Arguyol.En Barcelona, su arte se ve influenciado por el anarquismo y la obra de Victorio Macho.En marzo de 1927, contrajo matrimonio con Josefina Balmaceda Zamora y establece en Heredia un taller imaginero.Este hecho marca un hito en la plástica costarricense, al romper la tradición de esculpir bustos únicamente en bronce.En 1962, se le otorga el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría en la rama de escultura, por su obra Garabito.Para esculpir dicha obra, Chacón estudia las obras de Ernst Barlach, Käthe Kollwitz, Emiliano Barral, Victorio Macho e Ivan Meštrović, que le permiten enriquecer su conocimiento artístico.A partir de este momento, Juan Rafael rompe con los estereotipos establecidos e inicia la talla directa en piedra y madera, inspirado en conceptos muy personales.La talla muestra gran equilibrio natural, con las extremidades superiores insinuando movimientos femeninos y reposados.En ellos se observan parejas de campesinos, mujeres vendiendo en el mercado o agricultores en sus faenas.En dos de estas obras, En el bar y Los Músicos, logra casi el abstraccionismo al resolver a las figuras usando formas geométricas, lo que las hace únicas en su género.