Juan Manuel Sánchez Barrantes
Durante su época como estudiante del taller de Zúñiga, Juan Manuel Sánchez y Francisco Zúñiga asistieron a una visita al Museo Nacional de Costa Rica, donde apreciaron el rico legado escultórico de las culturas precolombinas costarricenses, lo cual va a ser determinante en el arte que desarrollarán ambos posteriormente.En 1952, a los cuarenta y cinco años de edad, se casó con Berta Solano, la que se convertiría en su musa, al representarla en varias de sus obras escultóricas posteriores.Juan Manuel Sánchez realizó varios viajes al exterior que fueron de gran importancia para su obra, entre ellos Honduras y México.En estos países, su experiencia se vio enriquecida por la presencia del arte indígena, sobre todo mexicano, en las que halló gran cantidad de manifestaciones de profundo contenido filosófico y religioso.Este contacto con la cultura mexicana fue decisivo y estimulante para el arte de Juan Manuel.En 1969, viajó esta vez a Guatemala, donde redescubrió el arte maya y tuvo de nuevo contacto con la imaginería.La composición es cerrada, ajustada al bloque de material que utiliza para esculpir.Las imágenes religiosas no siguen los patrones tradicionales de la imaginería: son talladas en forma directa sobre el material, no las repite ni las policroma y se ajusta a muchas libertades de interpretación.Entre las más destacadas a nivel individual, están: Realizó también varias exposiciones colectivas.Otros homenajes que se le han realizado: Como ningún otro, Juan Manuel Sánchez trató de rescatar en su escultura el legado indígena, siendo el primero en estudiar seriamente los temas, estilísticas y tratamiento de estas piezas.Usó modelos indígenas para sus obras: pitos, altares, columnas, chac mools, los cuales no imitó, siendo su obra creativa y diferenciada, de allí su valor.