Por ejemplo: tanto la palabra "Tuanis"[9] (muy bien) como la palabra "Brete" (trabajo), ambas de uso diario en Costa Rica, tenían su origen en este curioso código Malespín, que simplemente consiste en sustituir a por e / i por o / b por t / f por g / p por m, y viceversa.[10] El español costarricense presenta patrones tónicos bastante suaves que lo distinguen netamente de cualquier otra variedad del idioma.De todas formas, la entonación peculiar del dialecto costarricense es muy distinta a cualquier geolecto o acento centroamericano, precisamente por su diferente desarrollo cultural.Costa Rica fue un caso peculiar, al no tener mayor contacto con España ni con otros centros importantes en esa época, por lo que se desarrolló una sociedad "bastante homogénea" e igualitaria y un trato social de un aparente respeto generalizado en un lugar donde los colonizadores estuvieron aislados y tampoco hubo importantes comunidades indígenas ni latifundios.[11] Y no es asociado con esclavitud, servicio ni jerarquización social, como sí lo era en México o el Triángulo Norte de Centroamérica.Usted es el pronombre en segunda persona del singular dominante en situaciones formales en el español de Costa Rica.Por lo general la inmigración constante desde el siglo XIX o los influjos de las naciones limítrofes como Nicaragua y Panamá han sido las influencias que mayor determinan las variantes dialectales del país.El Valle Central es la región más poblada del país y la que recibió mayor influencia europea desde hace dos centurias.A su vez, en la región guanacasteca no existe la pronunciación rótica de la /r/ tan distintiva del Valle Central, y varios modismos son exclusivamente autóctonos.A su vez en la Zona Sur se podría pensar que existe alguna influencia chiricana de la vecina Panamá.