Español centroamericano

Pese a algunas tendencias comunes, cada país de Centroamérica cuenta con características propias en su habla; aunque todos los países comparten varios rasgos léxicos y fonéticos comunes, formando un continuo, no puede hablarse de una variedad centroamericana homogénea.

Popularmente en Costa Rica a este fenómeno se le conoce como 'R' arrastrada o vaga.

En las zonas rurales de El Salvador, Honduras y Costa Rica las palabras terminadas en -ud, -ad se pronuncian sin [-d]; por ejemplo: unidad [uniˈð̞a] latitud [latiˈtu].

Las combinaciones /e/+/o/, a veces también suenan como "io" [jo] (por ejemplo, de hoy [diˈoj]); /o/+/e/ > [we]; /o/+/a/ > [wa] toalla > [ˈtwaʝa] ; y, al igual que en otros países hispanoamericanos, la preposición para a veces se pronuncia como pa' (este rasgo también se da en el español meridional de España y en otras regiones).

[cita requerida] En Centroamérica, esta pronunciación es de muy poco prestigio, y no ocurre entre las clases medias o altas.

[3]​ El pronombre «vos» es predominante entre todas las clases sociales centroamericanas y es parte de la norma culta.

[6]​ En Costa Rica el «usted» es la forma dominante, pero el voseo también es muy usado,[7]​ en especial entre familiares, amigos y personas cercanas al locutor.

El tuteo es mal visto y amonestado socialmente, esto debido al ustedeo informal, predominante en algunas zonas Costa Rica.

Existen muchas palabras de origen centroamericano, las cuales ahora tienen un uso normal en el lenguaje escrito, incluso en el ámbito transnacional.

Uso del voseo en El Salvador.