Español caribeño

Se habla en Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela, Panamá y el norte de Colombia.

El español no estándar caribeño no es una lengua criolla como se ha llegado a sostener, sino que se trataría de un semicriollo o un continuum poscriollo procedente de una posible variedad pancaribeña del español, que se habría reestructurado con base en un pidgin afroportugués.

[1]​ El habla caribeña, a diferencia de algunos hablantes del español de México o español andino, no debilita las vocales aunque frecuentemente presenta elisiones o leniciones (debilitamientos) en las consonantes.

Además hay que destacar que el español caribeño ha sido una de las variedades diatópicas que más directamente ha incorporado léxico proveniente del inglés estadounidense y del Caribe anglófono, no solo por contacto geográfico, sino también por las profundas relaciones económicas, políticas y culturales.

Estos vínculos han hecho que el español hablado en Cuba y en Puerto Rico, junto al mexicano, ostenten considerable nivel de predominio en el español hablado dentro de Estados Unidos.