Dialecto canario

También los aborígenes canarios que poblaron las islas con anterioridad a su conquista dejaron su impronta en el vocabulario isleño.[1]​ El dialecto más similar al canario, dado el vínculo histórico entre ambas zonas, es el dialecto caribeño, hablado en Cuba, Puerto Rico, La Española (República Dominicana), y la costa del mar Caribe (Venezuela, el norte de Colombia y Panamá).Con anterioridad a la conquista y colonización europeas, las islas estuvieron pobladas por los llamados pueblos aborígenes canarios, conocidos popularmente como «guanches», que hablaban diversas variedades bereberes, para referirse a las cuales algunos lingüistas utilizan el término bereber insular (o amazigh insular).De estas lenguas derivan algunos términos incorporados a la variedad canaria actual, fundamentalmente referidos al mundo del pastoreo, la flora, la fauna y sobre todo en la toponimia insular.La colonización constituye un proceso de aculturación y sustitución lingüística, en virtud del cual las lenguas aborígenes desaparecieron casi por completo del archipiélago en dos o tres siglos[cita requerida], y perduraron solo algunos términos aparte de las referencias que encontramos en fuentes históricas como las crónicas.También llegó a las islas un importante contingente colonizador procedente de Portugal, que en algunas zonas llegaba a ser superior al castellano y andaluz, especialmente durante el período en que el reino de Portugal estuvo integrado en la llamada Unión ibérica.[cita requerida] El portugués es el idioma que más vocablos ha dejado en la variedad canaria del castellano.Este seseo es el resultado de cambios fonéticos en las sibilantes del español medio entre los siglos XVI y XVII.Este rasgo es común con la mitad Sur de la península ibérica, y con zonas costeras iberoamericanas.Cabe destacar que la influencia de la península ibérica ha aumentado el uso del pronombre vosotros en las últimas décadas.Así, el vocablo «alegar» significa en castellano aducir méritos para fundamentar alguna petición, mientras en Canarias se emplea como sinónimo de conversar.Por su parte, entre los canarismos procedentes de formas dialectales del castellano destacan: Otras palabras, su origen es indeterminado, posiblemente ingeniado en el propio lugar.Se pueden distinguir cinco grandes grupos: Además, la toponimia canaria está llena de palabras de origen guanche (Tacoronte, Guayadeque, Tuineje), y nombres propios (Idaira, Dailos, Yeray, Zebenzuí, Yenedey, Yaiza, Echedey, Tinguaro, Beneharo, Cathaysa, Rayco, Ithaysa, Agoney, Ayoze, Jonay, Gara, Acorán, Guacimara).También existen numerosas palabras de origen árabe para designar diferentes plantas (aciba, ahulaga, albohol, alcatripa, algafita, algahuero, almácigo, alpispillo, almulei, bahaza, orijama, tarahal, aliacán...).
El español en África.