Silbo gomero

Tras la desaparición del idioma guanche originario, en la actualidad codifica habitualmente la lengua castellana.El silbo gomero permite intercambiar mensajes en una distancia de hasta cinco kilómetros.Se conoce muy poco sobre el idioma original guanche, pero se asume que su sistema fonético debe haber sido lo suficientemente simple como para permitir que el idioma silbado fuera eficiente.[3]​ En 1976, el silbo apenas permanecía en el Hierro, donde había florecido a finales del siglo XIX.[5]​ Su presencia en la isla, desde hace más de cuatro siglos, es estimulada por el ambiente rural, y se sigue manteniendo en todo su esplendor.[5]​ Se han investigado muchos relatos de cronistas y antiguos historiadores, que nos demuestran que el silbo sí existía en época prehispánica,[5]​ como una modalidad de la lengua indígena,[5]​ cuyo origen no está muy claro, aunque existen teorías de que puede estar en tribus del continente africano.[5]​ Es a mediados del siglo XX cuando se puede observar un claro descenso en el empleo de este lenguaje.Su supervivencia en etapas anteriores se había basado en su papel para permitir la comunicación a pesar de la distancia.Es preciso destacar, que en el período 1960-1980, mucha gente abandonó la agricultura y la cada vez más amplia clase media, en muchas ocasiones no fomentaba la transmisión de este lenguaje, puesto que se asociaba negativamente con el campesinado rural.Además, se creó en la isla una Escuela del Silbo Gomero para estudiantes de niveles post-obligatorios que quisieran continuar con el aprendizaje del silbo hasta convertirse en instructores profesionales acreditados.También se han realizado documentales para su distribución local, nacional e incluso global.Los métodos para enseñar estas técnicas no han cambiado sustancialmente desde el siglo XIX.El contexto y la elección ajustada de palabras son elementos importantes para una comunicación efectiva.
Isla de La Gomera .
Conversación silbada.
patrón xenolinguístico inspirado en el silbo gomero