Champeta

[2]​ Este apelativo fue puesto por la élite económica en un intento de menospreciar a esta cultura sobreviviente.

De esta forma es una cultura con un pasado históricamente marcada por la esclavitud y el maltrato, enfocada en los barrios más antiguos ubicados en la Isla Caimán, actualmente llamada Olaya y el barrio Pozón.

Esta música se ponía a todo volumen en grandes altavoces, llamados por su población picós basándose en el extranjerismo pick up; fenómeno cultural en la música que desde los años 60 emergía en toda América latina.

Estos primeros bailes, por su condición relajante y desentendida de los problemas económicos del país, fueron llamados terapia.

[4]​ En la conferencia Champeta: la Verdad del Cuento, el investigador Enrique Luis Muñoz hace notar, como en los ambientes salseros de Cartagena, ya se empleaba la expresión champetúo fuera del contexto culinario para designar a la persona problemática y de modales rústicos, esto es, como sinónimo de feo y “coralibe” o “coralón”.

Las letras, sobrepuestas a pistas africanas o con música original, evidencian la actitud contestataria de los sectores afrocartageneros discriminados, que arremeten contra la exclusión social y económica o cuentan sus sueños de cambio y progreso.

Cantantes como Elio Boom, Louis Tower, Melchor el Cruel, Mr Black y Kevin Flórez son artistas invitados.

Cuchillo champeta o machetilla.
Afiches promocionales de conciertos de Champeta en el Mercado de Bazurto, Cartagena de Indias