Carlos Vives

En 1982 interpretó el papel de Julián en la telenovela Tiempo sin huella, se trata de un romántico soñador adolescente que busca abrirse paso como artista, el guion y libreto fueron realizados por Pablo Rueda Arciniegas, dirigida por el actor y director Jairo Soto.

Compartió el protagonismo con Amparo Grisales, junto a Jimmie Bernal, Guillermo Gálvez y Maltilde Suescún.

El personaje es un muchacho pueblerino y soñador, que emplea sus días dándole curso a su sueño de ser boxeador.

Compartió el rol protagónico con la colombiana Margarita Rosa de Francisco, que iba a ser su esposa en 1988.

Al año siguiente actuó en la telenovela puertorriqueña Tormento, con el papel de César Augusto Caballero, junto a Chayanne y bajo la dirección del venezolano Román Chalbaud.

En 1988 hizo el papel de Arnaldo Vásquez en la telenovela La otra, junto a Claribel Medina y Giselle Blondet, dirigidos por Martin Lutrec.

Para ese mismo año hace su tercer álbum producido junto con el italo-venezolano Pablo Manavello, llamado Al centro de la ciudad.

En ese mismo año hace una telenovela en Puerto Rico llamada Aventurera en donde su papel protagonista fue el de Juan Carlos Santander, un colombiano en Puerto Rico que desarrolla negocios exitosos y siendo un millonario, cínico, bohemio e irreverente para escandalizar a todos los personajes que lo rodean.

El tema "Aventurera" estuvo en la telenovela y está en su disco Al centro de la ciudad.

Al año siguiente regresa a Colombia para hacer un musical televisivo en Caracol Televisión, sobre la vida y obra del famoso compositor de vallenato Rafael Escalona.

En la serie, titulada Escalona, compartió reparto con Florina Lemaitre, Rodrigo Obregón, Judy Henríquez, Juan Carlos Arango y Álvaro Araújo Castro, bajo la dirección de Sergio Cabrera.

Por ese mismo año, estando otra vez en Puerto Rico, hizo una telenovela estadounidense e italo-dominicana producida en Puerto Rico y en Miami (Estados Unidos) para la cadena estadounidense en español Telemundo, llamada Cadena braga.

Compartió créditos junto a las actrices Carmen Carrasco y Mara Croatto, con la producción de Alfonso Rodríguez.

En ese mismo año interpretó al periodista José Antonio Samper Pupo en la película colombiana La estrategia del caracol la cual fue exhibida el 25 de diciembre de ese mismo año hasta a mediados de 1993, con un reparto que incluía a Fausto Cabrera, Frank Ramírez, Florina Lemaitre, Víctor Mallarino, Humberto Dorado, Delfina Guido, Vicky Hernández, Luis Fernando Múnera, Gustavo Angarita y Salvo Basile.

También por ese mismo año realizó su última actuación en la telenovela La Mujer Doble junto a la actriz venezolana Ruddy Rodríguez.

Compartió reparto junto a Florina Lemaitre, su hermano Guillermo Vives y Moisés Angulo, dirigido por Sergio Cabrera.

En 1995, Vives publica en compañía de su banda La Provincia el álbum La tierra del olvido, producido por Richard Blair y grabado en Bogotá.

Llevó los poemas de Rafael Pombo al nivel musical, logrando grandes alianzas y ventas que lo llevó con Pombo Musical, al Latin Grammy Awards en 2009, ganando en la categoría Álbum Contemporáneo como Mejor Álbum Infantil.

A mediados de 2014, Carlos Vives lanza Más corazón profundo y vuelve a repetir los logros de su disco anterior, esta vez con mayor fuerza aún al romper récord en ventas físicas y digitales en Colombia.

La nueva producción incluye “El Mar De Sus Ojos” con Chocquibtown y “Cuando Nos Volvamos Encontrar” con Marc Anthony.

Se presentaría en el Festival de Viña del Mar 2018 en Chile, llevando como sorpresas a ChocQuibTown, Sebastián Yatra y Wisin.

Haría la canción del Festival Vallenato titulada El Sombrero de Alejo, en la que cantaría junto a varios iconos del vallenato colombiano como Poncho Zuleta, Felipe Peláez, Peter Manjarrés, Jorge Oñate, Iván Villazón, Jorge Celedón, Silvestre Dangond y Martín Elías.

Concierto de Carlos Vives y el acordeonero Egidio Cuadrado .
Carlos Vives en 2006.
Carlos Vives en la grabación de uno de sus vídeos musicales.
Carlos Vives en un Evento 40 Bogotá .
Carlos entrevistado por Ana María Canseco.