Rubén Blades

En 2021, fue nombrado personaje del año por la The Recording Academy en la 22.ª entrega anual de los Premios Grammy Latinos.

[5]​“Mi abuela Emma me inculcó el sentido de la justicia donde todos podemos formar parte de la solución, desde esa perspectiva he desarrollado mi vida y es la base que me ayuda a seguir adelante”.

Los manifestantes reclamaban que la bandera panameña fuera izada junto a la estadounidense en una escuela de la zona del canal.

Este hecho marcó fuertemente al joven Blades quien declaró: “Hasta 1964 yo había sido totalmente proyanqui, en música, en gustos, en todo.

Pero estos sucesos me hicieron abrir los ojos y muchos como yo, empezamos a hacernos preguntas de índole sociopolítica".

Doctorado Honorario en Humanidades del Lehman College, CUNY (Bronx, Nueva York).

Posteriormente culminó sus estudios de Derecho en Panamá y por problemas políticos se trasladó a Miami y posteriormente a Nueva York, buscando la oportunidad de introducirse en el ambiente musical.

[6]​ Su oportunidad se presentó cuando Ray Barreto, buscando un vocalista para ocupar un puesto en su orquesta, le hizo una audición y lo contrató.

También grabó dos temas de su autoría ("El cazangero", en 1975 junto a Willie Colón, y "Juan Pachanga", en 1977 con la Fania All Stars) e hizo los coros de muchas producciones discográficas del sello Fania.

En 1977 se asoció con el trombonista y productor musical neoyorquino de origen boricua Willie Colón.

Además aparece el lado romántico con el tema "Dime" y un tema popular religioso denominado "María Lionza", una diosa del folklore venerada en Venezuela, donde destacan los arreglos de Willie Colón, a través de unas vocalizaciones que evocan los rituales afroindígenas y que en última instancia reflejan el mestizaje cultural y racial latinoamericano.

Para el arreglo de lo que se convertiría el tema título del LP, Colón contactó al argentino Carlos Franzetti, quien preparó los arreglos del tema para cuatro trombones y una sección rítmica, al que luego agregarían una sección de cuerdas.

[9]​ En 1980 Rubén Blades editó su tercer disco de estudio con Willie Colón, titulado Maestra Vida.

Sin embargo, aparecen dos temas destacados: "Yo puedo vivir del amor" y "What happened", un tema de Blades que había sido grabado por Bobby Rodríguez en su álbum de 1976 Salsa At Woodstock Recorded Live.

Rubén tenía ese tema reservado para cantarlo como cierre de sus conciertos pero ha opinado que no se arrepiente de su decisión y considera que Héctor Lavoe fue el artista más apropiado para interpretar y hacer exitosa esa canción.

Además, el hecho de tener pocos músicos contratados, le permitió desplazarse fácilmente para los conciertos y pagarles salarios altos a sus músicos, de manera que se mantuvieran motivados.

Radicado en California, Blades adquirió cierta relevancia como actor de cine, participando en varias películas.

Con esta conformación, edita una trilogía de discos donde su labor como compositor queda nuevamente plasmada en canciones que se convirtieron en éxitos, con temas vitales que oscilan entre: la crónica urbana, el retrato social y la reminiscencia hacia sus orígenes panameños manteniendo su nivel artístico y su vigencia como cantante.

En este trabajo experimental, Blades se apoya en un grupo de músicos panameños quienes aportan su talento y aportan catorce de los dieciséis temas del álbum (apenas dos canciones son compuestas por Rubén Blades).

[18]​ En 2002 se completa su trilogía experimental con el álbum "Mundo", donde se fusiona ritmos e instrumentos de Europa, África y América, tratando demostrar que el origen del hombre es uno solo y que todos estamos interrelacionados.

Los temas más destacados fueron: "Primigenio", “Estampa”, "Parao" y “Jiri Son Bali" una canción con un fuerte acento africano.

En 2007, Rubén comenzó una etapa interactiva, mostrándose más cerca de la gente en un programa vía podcast llamado El Show de Rubén Blades SDRB, realizado desde Panamá, en el que hace comentarios sobre nuevas bandas y diversos temas; respondiendo además preguntas formuladas por sus seguidores.

En 2009 publicó el álbum Cantares del Subdesarrollo, que se grabó en 2003 pero no fue lanzado al mercado hasta que retomó su carrera artística, tras cinco años en el servicio público frente a la cartera de turismo de su país natal, Panamá.

Este trabajo ganó el premio Grammy en la categoría de Mejor Álbum Cantautor del año.

Con esta producción, Blades se lanzó como músico independiente, vendiendo el disco directamente desde su página web.

Estuvo liderando los ranking de ventas en Estados Unidos, Puerto Rico y Latinoamérica.

Rubén Blades en un concierto en 2012.