Maracas

Las maracas (del guaraní "mbaraka")[1]​ son un instrumento idiófono y de oscilación constituido por una parte esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa, o está adherida a ella.

[2]​[3]​[4]​[5]​ Instrumentos similares a las maracas se han encontrado en varias partes del mundo, aunque en la América prehispánica fueron ampliamente utilizadas por las tribus indígenas principalmente del Orinoco, que las usaban con fines ceremoniales mucho antes de la llegada de los españoles, aunque normalmente no en pares..[2]​[5]​[6]​ En el siglo XVIII, el Padre José Gumilla en su obra «Historia natural del río Orinoco» expresó que la maraca era un vocablo de origen arahuaco.

En América latina y el Caribe, el instrumento presenta una variedad de sinónimos:[2]​ Instrumentos tipo sonajero se han desarrollado en varias partes del mundo, aunque su uso más extendido se dio en África y América.

[2]​[3]​[5]​[7]​ El uso y fabricación del instrumento se ha encontrado en diversos pueblos indígenas de América.

En Oceanía, en algunas islas de Hawái, se encuentran instrumentos similares a la maraca adornados con plumas.

[2]​[3]​[5]​[6]​ Están hechas de un fruto llamado "Huingo"; su utilidad es para hacer música folclórica en la selva peruana.

Se han usado las maracas del tamaño mediano en todo tipo de géneros nacidos en la isla: guaracha, bolero, son montuno, rumba.

[5]​ Están hechas del fruto de la tapara y rellenas con unas semillas llamadas capachos.

[2]​[3]​[5]​ En los llanos venezolanos se utilizan como acompañante del arpa y el cuatro en ensambles de joropo.

[8]​ Las maracas son utilizadas en varios ritmos musicales como la cumbia, la vidita, el joropo y el cachamba, entre otros.

En años posteriores se comenzaron a usar maracas de 5 centímetros con forma ovoidal y con el mango sin atravesar, las cuales generan un sonido más agudo.

[4]​[5]​ El método para tocar el instrumento varía dependiendo del género, en general la maraca posee dos golpes, uno fuerte y uno débil.

[2]​[6]​ En los géneros de música llanera, como el joropo, se suele tomar con la mano izquierda la maraca con sonido agudo y con la derecha la grave.

[3]​ Entre sus principales intérpretes destacan Francisco Gutiérrez Grillo, Santana Torrealba, Máximo Teppa, Coromoto Martínez, Ernesto Laya, Gilberto Castaño, Diego Mosquera, William León, Emanuel Contreras, etc.[3]​[4]​[5]​

Indígenas en ritual ceremonial con maracas
Ilustración de grupo de joropo
Niño con maracas
Maracas
Maraca «palo cruzado»
Grupo musical compuesto por Francisco Gutiérrez Grillo , José Mangual y Carlos Vidal