Joropo

El joropo es un género musical y danza tradicional de Venezuela[2]​[3]​[4]​y Colombia.

Para designar estos elementos utilizan términos mucho más específicos, como corrido, pasaje, golpe o revuelta en el caso de la música, y valsiao, zapateao o escobillao para el caso de la danza.

No obstante, el coplero Vidal Colmenares, cultor del joropo veguero, afirma con base a testimonios orales familiares que datan del siglo XIX, que en los llanos de Barinas, Apure y Portuguesa no se utiliza la palabra joropo para denominar la fiesta: simplemente se le dice "parranda".

No obstante, en las zonas urbanas, el vocablo joropo se utiliza en general para designar una música vivaz con arpa, cuatro venezolano y maracas como base instrumental, sin mayor referencia al baile.

En los llanos venezolanos son sus sinónimos parrando y cantina, y en los de Colombia, guafa.Es importante insistir en la diversidad del género para romper con el paradigma de que el joropo se refiere solo su variante llanera.Aunque algunos autores afirman que el baile del joropo viene del vals dado su carácter ternario y su coreografía de parejas enlazadas, este último es posterior, datando del siglo XIX.

Es mucho más seguro que provenga del fandango, término que suplantó para referirse a los mismos tipos de fiesta y música con la cual comparte mayores similitudes.

Estas expresiones musicales se desarrollaron durante la Colonia con influencias de la música barroca y el comercio interoceánico.

[12]​ El fandango tomó fuerza en la península ibérica gracias a los viajes de los conquistadores, quienes lo llevaron de un lado a otro con sus variantes y fusiones afroamericanas y campesinas.

Los primeros fandangos llegaron a Caracas a principios del siglo XVII, se tocaban en las veladas de los grandes cacaos en las haciendas capitalinas y fueron ejecutados con instrumentos como la bandurria, el instrumento, el clavecín y la bandola.

Los campesinos venezolanos escucharon los fandangos en las fiestas organizadas por los mantuanos y aprendieron la música, imprimiendo la fuerza rítmica del negro con los bordones de un arpa rústica hecha de bambú y en las maracas se identifica la huella indígena, de allí nace lo que conocemos como Joropo y empieza a expandirse por todo el territorio.

El joropo se caracteriza por ser un baile de pareja enlazada, donde la mujer sujeta al hombre con ambas manos.

En su temática, el hombre lleva la iniciativa y determina las figuras a realizar.

El escobillao lo emplea solo la mujer, es un movimiento que se produce a partir de la posición inicial.

La coreografía del pasaje es la misma que el joropo pero en forma lenta como lo requiera la música.

A diferencia de las cuerdas de nailon del arpa llanera, el arpa del joropo central utiliza además cuerdas metálicas, lo que le brinda su sonoridad tan particular.

A veces pueden agregárseles la llamada de Marisela, y hasta una pequeña coda.

La pieza más característica del joropo tuyero, la Revuelta Tuyera, consta de cuatro secciones: la exposición (pasaje), el desarrollo (yaguazo y guabina), la coda instrumental llamada marisela, y un final conocido como "la llamada del mono".

Son golpes propios del joropo central las flores y el quitapesares.Los pasajes tuyeros más famosos son El Ermitaño de Mario Díaz, Amanecer tuyero de Cipriano Moreno y Pablo Hidalgo, y El gato enmochilado de Fulgencio Aquino.

Las letras del joropo central son de naturaleza pícara, socarrona, contrastando con las contundentes y violentas propias del joropo llanero, cuyos contrapunteos terminan no pocas veces en lances y peleas.

En este particular tipo de joropo el instrumento melódico por excelencia es la mandolina o bandolín.

Es ejecutado con la bandola guayanesa (a ocho cuerdas metálicas), el cuatro y las maracas.

La banda Sin dirección se convirtió en 2012 en el primer artista nacional en colocar música folclórica venezolana en un videojuego mundial con su canción “¡Ay!”, una fusión de joropo larense con pop rock que forma parte del popular videojuego mundial Rock Band 3 producido por Harmonix Music Systems y MTV Games para la videoconsola Xbox 360 de Microsoft, donde niños y personas de todo el mundo se divierten intentando tocar el cuatro venezolano.

Se toca con violín, mandolina, bandolín tachirense, guitarra, cuatro y tiple.

Joropos andinos famosos son el Pato bombiao, Perra Baya, Guariconga y Molinera.

La música del joropo llanero la proporcionaba un conjunto básico compuesto por arpa cuatro, maracas y canto.

Si no había arpa, se sustituía por una bandola o por el violín[14]​ Los géneros del joropo llanero son dos: En 1935 el filme Joropo, protagonizado por Lorenzo Herrera lleva al cine este género musical con buena acogida del público.

Todos estos instrumentos de cuerda han sido reemplazados por el arpa, introducida en los años 1960 cuando llegó a Villavicencio el compositor araucano David Parales Bello, quien había vivido en Apure.

Es el baile folclórico más representativo de los Llanos y una de las danzas folclóricas que presenta la típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como así lo demuestran sus zapateos.

“Llano y llanero: contribución al estudio del forjamiento de una imagen”.

2: Latin & North America, Caribbean, India, Asia and Pacific, Penguin Group, London y New York, 2000, pp.

Fracción instrumental de Alma Llanera , considerada como el segundo himno nacional de Venezuela.
Bailarines de joropo.
Conjunto de joropo.
Jm
Presentación de joropo.
El arpista Juan Torrealba .
Árbol genealógico de ejecutantes del arpa llanera en Venezuela desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.