Mejorana (canto)

Estas expresiones musicales se desarrollaron durante la Colonia con influencias de la música barroca y el comercio interoceánico.La décima tiene como fuente principal a España, lugar donde nació este estilo poético durante los siglos XV y XVI, la misma tiene antecedentes latinos, árabes, galaico-portugueses y provenzales, aunque no se sabe a ciencia cierta en que periodo de la época colonial llegó este estilo poético al Istmo de Panamá, se puede afirmar que es una costumbre bastante antigua arraigada en el campesino del interior del país, pasada de generación en generación de forma oral.Respecto al canto, la mejorana implementa la emisión vocal o gutural de faena campesina denominado saloma.Esto da como conclusión que sólo los grupos de población en donde predomina fuertemente el elemento hispánico, o por lo menos su influencia espiritual, se hallan identificados con el amor a la décima.En las cantaderas en la actualidad, se utilizan diversos instrumentos de cuerda entre los que destaca la guitarra española.También en algunas ocasiones se utiliza el violín como acompañante con el fin de brindar al público un evento más dinámico y vistoso.El portacuerdas, mango o cuello es tan corto que casi parece ser hecho a la medida de la mano.[3]​ La mejorana es fruto de la cultura popular interiorana sin embargo existen ciertos patrones, usos y costumbres invariables que deben seguirse.Los torrentes son ejecutados según el contenido o temática de los versos que se vayan a cantar.También partiendo del “zapatero” se tejen y destejen numerosas variaciones, usando determinados recursos.
Mejoranas de Manuel F. Zarate