Guajira (música)

De acuerdo con algunos estudiosos del tema,[1]​ el punto cubano ya se conocía en España desde el siglo XVIII, donde era llamado "punto de La Habana", y hacia la segunda mitad del siglo XIX fue adoptado por el naciente estilo del flamenco español, que lo incluyó entre sus "palos" con el nombre de guajira.[3]​ Esta canción se convirtió en un modelo que adoptaron muchos otros compositores cubanos posteriormente, y fue incluida con frecuencia, tanto en la zarzuela como en el teatro vernáculo.Su forma alterna usualmente una primera sección en modo menor con una segunda en su relativo directo mayor; y sus letras se refieren frecuentemente a temas campesinos de manera idealista y bucólica.Otros destacados cultivadores de la guajira-son fueron Celina González, Coralia Fernández, Ramón Veloz y Radeúnda Lima.Una de las más famosas guajiras-son es la llamada Guajira Guantanamera, compuesta por Joseíto Fernández,[5]​ y popularizada internacionalmente durante los años 1960 por el folklorista estadounidense Pete Seeger.
Hemiola horizontal. Reproducir