Bandolín tachirense

A principios del siglo XIX contaba con 10 cuerdas de acero distribuidas en 4 órdenes y afinadas en cuartas descendentes.Esta característica de encordado, atribuida al poeta Colombiano Diego Fallón duró poco tiempo, pues el compositor Pedro Morales Pino agregó más adelante una sexta orden grave y le cambió la forma entregando lo que se conoció como Lira, hoy en día, bandola andina colombiana de 16 cuerdas.Los procesos políticos como la guerra Federal y la revolución restauradora fueron cerrando cada vez más el flujo de personas desde Colombia a Venezuela y viceversa, por lo cual, aquel instrumento de 14 cuerdas y 5 órdenes se estableció en el Táchira sin sufrir mayores evoluciones quedando lo que hoy en día se conoce como Bandolín.Para ejecutar el Bandolin la técnica es "pajueleada" es decir, el ejecutante solo golpea las cuerdas hacia abajo con pajuela, púa o plectro, es un instrumento principalmente melódico, muchos de los punteos se hacen completamente a dos voces sobre el mismo instrumento.A principios del siglo XX se encontraron gran cantidad de luthieres y sus instrumentos recorrieron todo el Táchira.La música tachirense de raíz se compone de varios géneros que se identifican principalmente por el círculo armónico, el ritmo y el “canto firme del bandolín”, siendo este último, la melodía característica del género.En este sentido la podemos dividir en dos grandes grupos; los géneros que se ejecutan a ritmo de merengue campesino y los géneros que se ejecutan a ritmo de joropo andino.Una copla de Palomera puede decir: La palomita en su nido Lloraba y se sacudía Al ver las ingratitudes Que el palomito le hacia El término Pando significa “sin filo” o que ya no corta, así pues, un machete pando es un machete que de tanto uso ya no corta.Una de las coplas más populares de perra baya dice así: Perra baya Me gusta por lo ligera Que la mandan a un mandado Y se echa la semana entera
Bandolín fabricado en el pueblo de Seboruco del estado Táchira, para la agrupación de Los Montañeros, promotora del impulso de la música tachirense de raíz.
Réplica de Requintillo, florinda, chinita o tiple grillo, instrumento del siglo XIX del cual deriva el bandolín tachirense, fotografía cortesía de "Caballito del maizal".
Detalle del encordado y del calibre de las cuerdas.
Bandolín.
Pato Bombeao, transcripción del canto firme del bandolín.
Manzanares, transcripción del canto firme del bandolín.
Lombarda, transcripción del canto firme del bandolín.
Guacharaca, transcripción del canto firme del bandolín.
Molinera, transcripción del canto firme del bandolín.
Guariconga, transcripción del canto firme del bandolín.
Palomera, transcripción del canto firme del bandolín.
Machete Pando, transcripción del canto firme del bandolín.
Macayao, transcripción del canto firme del bandolín.
Perra Baya, transcripción del canto firme del bandolín.
Valsecito, transcripción del canto firme del bandolín.