Arnulfo Briceño

Tuvo su primer acercamiento a la música siendo un niño, mientras observaba a un hombre tocar guitarra por monedas; ganó su primera guitarra en un concurso musical organizado por la emisora "La Voz del Norte" de su tierra natal.[2]​ Más adelante, a la edad de 12 años (1950), conoció al acordeonista Alfredo Gutiérrez, con el cual formó inmediatamente el grupo “Los pequeños Vallenatos”[2]​ junto con Ernesto Hernández, Víctor Gutiérrez, Gustavo Amaya y Adonai Díaz.En Guayaquil grabaron un disco sencillo con ONIX, “El Desengaño” del Maestro Briceño y “El Cóndor“ de José Barros.En su vida como músico recorrió países como Venezuela, Perú, Bolivia, Ecuador, Puerto Rico, Costa Rica, República Dominicana, España, México, Estados Unidos, Francia, Polonia, Alemania, Unión Soviética y Cuba, donde participó en el Festival de la Nueva Trova.Entre sus composiciones más destacadas se encuentran: «Ay mi llanura» (adoptado como Himno del Departamento del Meta (Colombia) en 1979)[4]​ «Hato Canaguay».,[2]​ «Canta llano», «Amo», «Quinceañera», «A quién engañas abuelo», la Misa en Sol Mayor (la cual fue encargada e interpretada para la Visita del papa Juan Pablo II a Colombia, el 2 de julio de 1986, donde reunió 37 coros de Bogotá,[5]​ los cuales sumaban casi 600 voces), "Adiós a mi llano", «señora de los llanos»,[6]​ "Llanerita", "Alma americana", "Remanso", "Lágrimas", "Amo", "A tus pies descalzos", "Un hombre", "Linda colegiala", "Qué más quieren los señores", "Flor María" (vetada en 1972 por el gobierno de Misael Pastrana[1]​), "La toma de Páez", "Siempre" y "Cúcuta" entre otras.