Guaracha

[6]​ Esta es una característica guaracha española, un estilo musical que era popular en las colonias del Caribe.

Otras definiciones dadas son: Los orígenes de la guaracha se remontan a España, donde era un baile zapateado que se bailaba por una sola persona en el teatro bufo: Teatro popular que utiliza la imaginería social para denunciar los abusos.

Aunque no tenían la misma tonada rítmica que las que conocemos desde el siglo XX, la guaracha se escuchaba ya en La Habana desde abril de 1583, cuando Torrequemada y el Gobernador Gabriel de Luján competían por el poder político, mientras que los guitarristas en las calles y las plazas públicas les cantaban expresando su crítica a la situación vigente con un estribillo que decía: “Que Dios te perdone, Gobernador.” Según Esteban Pichardo en su Diccionario provincial casi razonado de voces y frases cubanas, el término guaracha ha sido utilizado (con el propósito de denominar una canción bailable de origen cubano) desde finales del siglo XVIII y principios del XIX.

[11]​ Según el musicólogo cubano Argeliers León la Guaracha surgió como “un visaje que todos quieren bailar”.

[12]​ Entre esos cantos él mencionaba una guaracha llamada “La Guabina”, de la cual decía: “en la boca de los que cantan sabe a cuantas cosas puercas, indecentes y majaderas se pueda pensar…” Más tarde aparece publicada “La Guabina”, entre las primeras partituras impresas en La Habana durante el siglo XIX.

A mediados del siglo XX el género fue adoptado por los conjuntos y grandes bandas.

El contenido satírico de sus textos también concordaba con los del son, y muchas agrupaciones tocaban ambos géneros.

La famosa Celia Cruz es un perfecto ejemplo, aunque ella, como Miguelito Valdés y Benny Moré, cantó todos los géneros en boga de la música cubana.

Orlando Cascarita Guerra se sentía mucho menos confortable con los boleros que con los números rápidos.

Entre otros compositores que han compuesto guarachas se encuentra el norteamericano Morton Gould.

Se destaca también a Pedro Luis Ferrer, a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, autor de "La glotona", "Cómo me gusta hablar español" y "Mario Agüé".

Este género ha sido cultivado durante el siglo XX en Puerto Rico por músicos como Rafael Hernández, Pedro Flores, Bobby Capó, Tite Curet, Rafael Cortijo, Ismael Rivera, Francisco Alvarado, Luigi Teixidor, y la agrupación musical El Gran Combo.

Algunas famosas guarachas son: «Hermoso bouquet», «Pueblo latino», «Borracho no vale», «Compay póngase duro», «Mujer trigueña», «Marinerito» y «Piel Canela».

Aníbal Velásquez Hurtado tocó vallenato y otros géneros, y también un ritmo de música de acordeón llamado guaracha colombiana, más emparentado con ritmos cubanos que con el vallenato aunque utilizara acordeón.

Existe poca evidencia sobre la naturaleza del estilo de danza que acompañaba a la guaracha originalmente en Cuba.

La sátira y el humor son frecuentemente importantes armas en las manos de las personas subyugadas.

El teatro bufo se mantuvo clausurado durante varios años después de este trágico evento.

Las mujeres vestían largas batas blancas con vuelos, y el grupo interpretaba la guaracha.

Rafael Zequeira y María Teresa Vera