Polka paraguaya

Con el paso del tiempo, la polka paraguaya adquirió su propia identidad combinando ritmos ternarios, binarios y síncopas.A lo largo del siglo XX varios músicos intentaron sustituir el nombre de polka por Kyre´ÿ, Techagau o Danza paraguaya.Las primeras piezas de polka, que datan del siglo XIX, son Campamento Cerro León, Alfonso Loma, Mamá Kumandá, Che Lucero Aguaity, Ndarekói La Culpa y Carretaguy.Las primeras referencias al género completamente metamorfoseado datan del siglo XIX, en la época de Carlos Antonio López.Se desconoce a los autores de las primeras polkas paraguayas, pero los temas más difundidos en la segunda mitad del siglo XIX fueron Campamento Cerro León, Mamá Chemosé, Alfonso Loma, London Karapé, Solito, Che Lucero Aguaity, Ndarekói La Culpa, Carretaguy, Guaivî Pysapê, entre otros.En la polka paraguaya no se encuentran influencias indígenas, salvo en la utilización del idioma guaraní hablado por criollos y mestizos.La polka electrónica, conocida también como polka yaje'o debido a que se enfoca en esta temática, como su nombre lo dice, se interpreta con sintetizadores y teclado electrónico, y posee una amplia difusión en las zonas rurales de Paraguay.También es parte del acervo cultural, el compuesto (estilo de narración cantada), el rasguido doble y el valseado.Su precursor y único exponente es el conjunto Los Alfonsinos, creado por Quemil Yambay, un músico oriundo de Santa Elena.En esta modificación se comprueba cómo el pueblo, creador anónimo permanente, recibe los elementos del complejo cultural que lo rodea, previa selección, asimilación y posterior recreación hasta convertirlos en la expresión que lo represente en su carácter, en su estilo de vida, a su tierra.En su momento el arpa era ejecutada en la polca de Argentina hasta que en la segunda mitad del siglo XIX, el acordeón comienza a aparecer en las poblaciones rurales, un instrumento que desplaza al arpa paraguaya, quedando como exclusiva y circunscrita al Paraguay.Con la paulatina imposición del acordeón como instrumento clave del folclore de Corrientes, este instrumento de origen alemán presenta dificultades en la ejecución, lo cual propicia que la polca correntina pierda rapidez, haciéndose más pausada que la paraguaya.Es el estilo de polka surgido en el siglo XXI y que comenzó a ganar terreno desde la década del 2010.Algunas de las bandas que incursionan en esta experimentación musical son Tierra Adentro,[8]​ Purahéi Soul y Pedro Martínez.[9]​ Algunos de los autores y compositores de polka paraguaya más destacados son Agustín Pío Barrios, Carlos Talavera, Oscar Cardozo Ocampo, Mauricio Cardozo Ocampo, Hilarión Correa, Neneco Norton, Emigdio Ayala Báez, Florentín Giménez, Herminio Giménez, Emiliano R. Fernández, Maneco Galeano, Eladio Martínez, Juan Carlos Moreno González, Emilio Biggi, Rafael Paeta, Félix Fernández, Carlos Noguera, Emilio Bobadilla Cáceres, Agustín Barboza, entre otros.