Trombón

Otras formas musicales en las que se emplea son la salsa y el merengue.

En el Antiguo Testamento aparece documentado este hecho; es más, se dice que Moisés estableció normas para su construcción.

Esto aparece documentado en el Epitome Institutorum Rey Militaris, de Vegio Renato Flavio (siglo IV).

Un poema del siglo XI menciona las Trompas y Buisines, como «largas trompetas de pabellón ensanchado, en cobre o plata».

Este instrumento tenía seis agujeros, tres para cada mano, y una boquilla metálica.

La curvatura de las barras que después llevaría a la vara corredera aparece documentada por primera vez en los grabados y pinturas del siglo XIV, en dos láminas de «Ángeles músicos» (derecha) del siglo XV pintados por fray Angélico en Italia y por Hans Hemling en los Países Bajos.

Entre los siglos XV y XVI aparecen las varas tal como han llegado a nuestros días.

También podría venir del parecido del instrumento con un arma empleada en la época para las acciones de asalto, consistente en una especie de garfio largo utilizado para descabalgar al jinete enemigo, aunque esto es menos probable.

Mozart utiliza los trombones para producir ciertos efectos dramáticos en sus óperas La flauta mágica y Don Juan y lo utilizó en varias de sus obras sacras, como por ejemplo en la Missa solemnis, Missa en do menor o en el Réquiem.

Schubert lo empleó en sus últimas sinfonías y Weber, en sus óperas, mostrando el efecto maravilloso de los trombones en una armonía muy suave.

Su contemporáneo Johann Sebastian Bach (1685-1750) lo empleó en muchas de sus composiciones, especialmente en cantatas, aunque nunca le asignó un solo, cosa que hizo con casi todos los instrumentos, y lo empleó siempre para reforzar las voces doblando sus partes.

Algunos otros compositores de esta época fueron Leopold Mozart, Michael Haydn y Johann Georg Albrechtsberger.

Su registro cromático los hacía perfectos para estas funciones, lo que las trompetas y trompas no podían realizar por no poder variar sus notas fundamentales, circunstancia que les impedía llenar los claros de las series armónicas.

La Corte de los Habsburgo contrataba a compositores tanto alemanes como italianos (Fux, Caldara, Ziani) en cuyas obras sacras, destacaban muchos y bonitos solos para trombón.

Cuando los altos y los tenores del coro no cantaban, se tocaban largos solos.

La Stadtpfeifer tradición en Austria todavía producía trombonistas que inspiraban a compositores como Leopold Mozart, Johann Michael Haydn, Johann Georg Albrechtsberger, Georg Christoph Wagenseil, e incluso Wolfgang Amadeus Mozart.

Esto dificultó su mayor alcance y uso en la música profana hasta la llegada de las bandas militares en el siglo XIX.

Además en la cercana abadía de Gottweig, fue nombrado en 1736 organista y compositor Zechner quien escribió numerosas composiciones que incluían a los trombones.

Sin embargo, en Leipzig, se inició una época que devolvió al trombón de nuevo su gran popularidad.

Aunque Belcke abandonó Leipzig, el trombón siguió ganando gran importancia allí.

En 1817 un joven de 17 años llegó a la ciudad al conseguir un trabajo como violinista y trombonista en la Leipzig Stadtmusik.

Durante algunos años fue violinista en el Matthäi Quartet y estuvo como líder en la orquesta Euterpe, pero su gran contribución a la música la hizo como trombonista en la Gewandhaus Orchestra, donde trabajó desde 1820 hasta 1843.

Después de este gran debut, Queisser apareció como solista con la Gewandhaus Orchestra en muchas ocasiones, y creció su fama en Alemania.

Por su gran popularidad y por quedar impresionado al escuchar a Queisser, Mendelssohn (que se convirtió en director principal de la Gewandhaus Orchestra en 1835), le prometió un concierto para trombón, que no compuso al enamorarse de Cécile Jeanrenaud y casarse con ella en 1837, olvidándose del tema.

En el primer año en la orquesta, Mendelssohn tenía como maestro a su colega y amigo Ferdinand David.

Sus autores no fueron conocidos hasta 1842, siendo algunos de los primeros Dieppo, Verroust, Gounod o Bazin.

Adolphe Sax (1814-1894) utilizó estos sistemas de válvulas para modificar y crear nuevos instrumentos.

El trombón de válvulas supuso en un principio una importante revolución pero progresivamente cayó en desuso.

Este trombón poseía seis válvulas independientes que representaban las posiciones de la vara.

Es en este siglo cuando los compositores explotaron todas las posibilidades del trombón, no solo en la orquesta (confiándole importantes solos), sino también en su papel como instrumento solista, ya que la literatura para trombón solista ha aumentado considerablemente.

1. Brazo de la bomba de afinación.
2. Boquilla o embocadura.
3. Pabellón o campana.
4. Llave de desagüe.
5. Vara principal.
6. Puente de soporte.
7. Puente de soporte.
8. Rosca de encaje de la vara.
Trombón de varas
Trombón soprano o trombón piccolo
Trombón soprano o trompeta "slide"
Trombón alto
Trombón tenor bajo
Trombón bajo de varas
Trombón tenor bajo
Trombón contrabajo
Cimbasso en F
Trombón de cilindros