Jericó

[8]​[9]​ Se pensaba que Jericó también tenía la torre de piedra más antigua del mundo, pero las excavaciones en Tell Qaramel, en Siria, han descubierto torres de piedra más antiguas.

[10]​[11]​ Los abundantes manantiales en la ciudad y sus alrededores han atraído a la población humana durante miles de años.

[12]​[13]​ El nombre español de la ciudad deriva del nombre bíblico hebreo Yeriẖo, que, junto a su forma árabe ʼArīḥā, se relaciona con el vocablo cananeo reaẖ (‘fragante’), o bien con la palabra, también cananea, y luego hebrea, para la luna, Yareaẖ.

En idioma hebreo, la palabra tel (en árabe, tell) significa montículo, es decir, elevación formada por capas consecutivas que se acumularon por la habitación humana, al igual que los establecimientos antiguos en Medio Oriente y Anatolia.

Neolítico Pre-Cerámico B, 7220 a. C. a 5850 a. C. Hay una gama muy amplia de plantas domesticadas.

Los cuartos tienen colores rojos o rosáceos y los pisos están hechos de cal, formando lo que se conoce como terrazzo.

[20]​ La nueva ubicación consistía en una serie de pequeños montículos en ambas riveras del Wadi Qelt.

La sinagoga Na'aran, otra construcción de época bizantina, fue descubierta en 1918 a las afueras de Jericó; aunque es menos conocida que la sinagoga Shalom Al Yisrael, tiene un mosaico más grande y se encuentra en similares condiciones.

[30]​ Una década después, un peregrino llamado Arculfo visitó Jericó y la encontró completamente en ruinas, y a sus "paupérrimos (habitantes) cananitas" dispersados en poblaciones improvisadas alrededor de la costa del Mar Muerto.

[31]​ En Khirbet al-Mafjar, a un kilómetro y medio al norte de Tell es-Sultán, se encuentra un complejo palaciego atribuido durante largo tiempo al décimo califa omeya, Hisham ibn Abd al-Malik (r. 724–743), y conocido por ello como el Palacio de Hisham.

[32]​ Todavía se pueden visitar in situ los restos de dos mezquitas, un patio, mosaicos y otros objetos.

La estructura inacabada del palacio fue destruida casi por completo por un terremoto acaecido el año 747.

[35]​ La ciudad siguió floreciendo hasta la invasión de los turcos selyúcidas en 1071, seguida del caos originado por las Cruzadas.

En el siglo XIV, Abu ul-Fida escribe que hay minas de sulfuro en Jericó, "las únicas en Palestina".

A pesar de estas ventajas, solo se cultivan los jardines adyacentes al pueblo".

[39]​ En el siglo XIX, una serie de académicos, arqueólogos y misioneros europeos la visitaron.

[41]​ Los británicos construyeron fortificaciones en Jericó durante la Segunda Guerra Mundial con la ayuda de la empresa judía Solel Boneh.

También se colocaron explosivos en los puentes para poder dinamitarlos en caso de una hipotética invasión alemana.

Elihu Lauterpacht, un experto jurídico internacional, lo describió como un movimiento que «por completo carecía de justificación legal».

[46]​[47]​ Una moción para expulsar a Jordania desde la Liga fue impedida por los votos en contra de Yemen e Irak.

[50]​ En un discurso ante el parlamento en Jerusalén en 1960, Hussein llamó a la ciudad la «segunda capital del Reino Hachemita de Jordania».

Aunque actualmente Jericó se encuentra gestionada por la Autoridad Nacional Palestina, se trata de un enclave completamente rodeado por territorios palestinos denominados Zona C, es decir, bajo control absoluto del ejército israelí.

Raed, con doble nacionalidad palestina y jordana, discutió y empujó a un soldado israelí en el paso fronterizo, tras lo cual recibió diversos impactos de bala que le causaron la muerte.

Kathleen Kenyon llevó a cabo extensas investigaciones con técnicas más modernas entre 1952 y 1958.

Lorenzo Nigro y Nicolo Marchetti condujeron una excavación limitada en 1997, financiados por el Departamento Palestino de Arqueología.

La primera mención en las Escrituras se da en relación con el campamento de los israelitas en Sitim (Números 22:1; 26:3).

[62]​ Actualmente, la gran mayoría de la población es musulmana,[63]​ mientras que la comunidad cristiana supone un 1 % del total.

[65]​ Jericó fue declarada en 2010 el destino más popular entre los turistas palestinos, entre otros motivos por su proximidad al Mar Muerto.

Hay varios destinos turísticos importantes para los peregrinos cristianos en la propia Jericó o en sus alrededores.

Los yacimientos arqueológicos en Jericó o sus alrededores tienen un gran potencial para atraer turistas.

Jericó, próximo a la desembocadura del río Jordán en el Mar Muerto .
«Los israelitas ante la destrucción de las murallas de Jericó». La batalla de Jericó , por Julius Schnorr von Carolsfeld , h. 1851-60.
Fuente dando la bienvenida a Jericó.
Paisaje típico en los alrededores de Jericó.
Sitio arqueológico de Tell es-Sultán.
Imperio Seléucida (323- 60 a. C. )
Reino de Herodes el Grande , 40-4 a. C.
Copia del mosaico Shalom Al Yisrael encontrado en una sinagoga en Jericó
Mosaico árabe omeya del Palacio de Hisham en Jericó
Un Incunable escrito por Elisha ben Abraham en hebreo : las laberínticas murallas de Jericó, impreso en la Biblia Farhi (siglo XIV ).
Mercado de Jericó, 1967
Monasterio del Monte de la Tentación, en Jericó
Yacimiento de Tell es-Sultán, en Jericó
Imagen panorámica de Jericó