En el interior del campamento se encuentra el manantial de ʿEin as-Sulṭān[1].A mediados del año 2006, el campamento de Ein Sultan tenía unos 1.469 habitantes.[4] El campamento se encuentra a 2,5 kilómetros al norte de Jericó, que la rodea por sus lados sur y este.[1] En el campamento hay dos mezquitasː Ali ben Abi Talib y Ad Da'wah, así como importantes restos arqueológicos como la mezquita de Ein as Sultan al Kabir y la colina de Tall as Sultan, ambos dispuestos para su explotación turística.Unos cuantos siglos después, fue abandonado y sustituido por un segundo asentamiento establecido en torno al año 6800 a. C. en los alrededores.[7] El manantial es conocido por los cristianos como el Manantial de Eliseo, y los bizantinos construyeron allí una iglesia con cúpula en honor a San Eliseo.[15] En 1987, las autoridades israelíes intentaron expulsar al mayor número de refugiados posible.Un informe estadounidense apuntaba que los refugiados adolecían de "circunstancias económicas en deterioro".Tras la firma del Acuerdo Gaza-Jericó de 1994 y la reubicación del ejército israelí, el campamento quedó bajo control de la Autoridad Nacional Palestina.[1] Según datos de 2011, existen tres guarderías privadas en el campamento que acogen a 208 niños.[1] El 39% de los trabajadores del campamento son empleados por cuenta ajena, bien del gobierno o del sector privado; otro 35% de los residentes trabajan en tareas agrícolas (un 7% se dedica al cuidado y explotación de ovejas y abejas), un 22% en el comercio y un 4% en la industria.Uno de sus proyectos más relevantes es una cocina financiada por UNRWA que cocina a diario comida para la escuela y para la comunidad del campamento en general.[18] Desde 1975, el agua del manantial Ein as-Sultan se recoge en 4 pequeñas cuencas.
Manantial de Eliseo con el campamento de Ein Sultan al fondo