Refugiados palestinos

Los judíos, a finales del siglo XIX, representaban el 6% de la población (aproximadamente 25.000 personas) y no tenían una ambición política, puesto que llegaban a Palestina para rezar y morir en la tierra sagrada.

Denominaron «desplazados» a estos últimos, ya que la Convención de 1951 solo reconoce como refugiado a quien ha «cruzado una frontera estatal reconocida internacionalmente» y se halla fuera de su país.

[10]​ En 2005, ACNUR contabilizó 349.673 refugiados procedentes de los Territorios Palestinos en otros países, acogidos principalmente por Arabia Saudí (240.015), Egipto (70.255), Libia (8.873), Argelia (4.005) e Irak (22.698).

[11]​ Los refugiados palestinos residentes en la Franja de Gaza y en Cisjordania son políticamente y administrativamente regidos por la Autoridad Nacional Palestina que les incluye en sus estadísticas de población.

En el Líbano se les niegan derechos sociales y civiles, y tienen un acceso muy limitado a los servicios públicos, por lo que la mayoría depende enteramente de los servicios de UNRWA para satisfacer sus necesidades.

[10]​ Los refugiados palestinos han sufrido en muchos casos severos problemas sociales y crisis humanitarias viviendo en condiciones miserables en muchos países anfitriones así como dedicándose generalmente a empleos de baja calidad y poca remuneración.

En el Líbano, los palestinos estuvieron involucrados en la guerra civil libanesa, siendo atacados por las Falanges Libanesas en la llamada masacre de Sabra y Chatila, realizada por milicianos cristianos maronitas y aliados de Israel durante ese conflicto.