Ficus sycomorus

Aparece espontáneamente al sur de la península arábiga, en Chipre y en ciertas regiones de Madagascar, y también en Líbano, donde la famosa calle Gemmayzeh se llama así por su nombre árabe gemmayz.

En su hábitat original, crece generalmente sobre suelos ricos, a lo largo de las riberas y en los bosques mixtos.

En los países tropicales en que este insecto abunda, se ha desarrollado un complejo miniecosistema en torno a la avispa, una serie de nematodos, otras avispas parásitas, varios predadores mayores y el sicómoro.

Por su porte amplio se usa como árbol de sombra en los países cálidos, especialmente en el Cercano Oriente.

Son muy atractivos para los pájaros, que se los comen incluso cuando están caídos en el agua.

En muchas aldeas se le da a las vacas una mezcla de hojas y frutos.

Dice el Dioscórides: "Se llama asimismo sicómoro su fruto por ser desabrido al gusto.

Es un árbol alto, semejante a una higuera, muy provisto de zumo y parecido al moral por sus hojas.

produce fruto tres o cuatro veces al año, no de los ramos, como en el caso de la higuera silvestre, sino del tronco: su fruto es semejante al de la higuera silvestre, más dulce que el higo silvestre y no tiene grana dentro... Se da muchísimo en Caria, en Rodas y otros lugares que no son ricos en grano.

Según Zohay y Hopf, los egipcios eran los únicos que cultivaban este árbol, muy fácil de reproducir mediante esquejes.

Hathor aparece a veces con la mención de “Dama del sicómoro del Sur”, refiriéndose al árbol que crece en Menfis, ya que el sicómoro de Norte crecía en Heliópolis.

El sicomoro es mencionado en La Biblia, como el árbol al que subió Zaqueo -"jefe de los publicanos, y muy rico"- para poder ver a Jesús en su entrada a Jericó (Lucas 19:1-4; Reina Valera 1960).

La tradición recoge que en él la Virgen María descansó durante su huida a Egipto.

Racimo de frutos del sicómoro.
Sicómoro viejo con el tronco hendido.
La diosa Isis , en forma de sagrado sicómoro, amamantando al faraón Tutmosis III . Dibujo en la tumba del rey, la KV34 .
"El árbol de la Virgen", en el-Matariya, El Cairo, Egipto.