Originario de Asia sudoccidental, crece ahora espontáneamente en torno al Mediterráneo y en otras regiones del mundo.
La hembra penetra al sicono por el ostiolo, deposita sus huevos y allí muere después de polinizarlo.
Cuando las crías nacen, los machos fecundan a las hembras que aún están en el ovario y mueren dentro, nunca salen.
Algunas higueras, llamadas bíferas o reflorecientes, producen dos cosechas al año; hacia fines de primavera las brevas, mayores que los higos, y los higos entre finales del verano y principios del otoño.
Los ejemplares masculinos de las variedades dioicas se conocen comúnmente como cabrahígos.
La hembra penetra al sicono por el ostiolo, deposita sus huevos y allí muere después de polinizarlo.
Cuando las crías nacen, los machos fecundan a las hembras que aún están en el ovario y mueren dentro, nunca salen.
Algunas higueras, llamadas bíferas o reflorecientes, producen dos cosechas al año; hacia fines de primavera las brevas, mayores que los higos, y los higos entre finales del verano y principios del otoño.
Son muy resistentes a las condiciones adversas y se cultivan principalmente como árboles frutales de segunda categoría.
El egiptólogo Adolf Erman relataba en su obra Aegypten und aegyptisches Leben im Altertum (La vida en el Antiguo Egipto) cómo los egipcios domesticaban monos para recoger los frutos, ya que las ramas eran demasiado débiles para soportar su peso.
[13] En la Roma antigua el árbol era considerado sagrado como mito fundacional, ya que Rómulo y Remo fueron amamantados por la loba Luperca bajo una higuera.
Otras referencias son: La madera de esta especie tiende a pudrirse y no es adecuada como leña.
El proceso permitía dilatar su consumo en el tiempo y cubrir momentos en los cuales la escasez de alimentos era notoria.
En la sierra peruana, de los frutos, llamados higos, se prepara un dulce con bastante azúcar.
En Colombia se prepara en forma de dulce con panela o azúcar, clavos y canela.
En el siglo XX, Maximino Martínez la reporta como útil para: curar apostemas, enfermedades del bazo "emoliente", "frío parasismal", "gastralgia" y heridas.
[cita requerida] Las hojas frescas, después de machacadas son utilizadas como cataplasma para hacer madurar los abscesos y forúnculos.
En la planta completa se han identificado las cumarinas bergapteno, psoralen, escopoletín y umbeliferona.