[9] Los higos secos son muy apreciados desde antiguo por sus propiedades energéticas, además de ser muy agradables al paladar por su sabor dulce y por su alto contenido en fibra; son muy digestivos al ser ricos en cradina, sustancia que resulta ser un excelente tónico para personas que realizan esfuerzos físicos e intelectuales.
Por esta costumbre y por la facilidad de reproducción por esqueje se extendió su cultivo en el campo ecuatoriano.
El ecotipo 'Guachapala' debe su nombre a ser una variedad de higuera que se ha encontrado en la zona del Cantón Guachapala.
[12][13][14] Actualmente hay varias zonas de cultivo de higueras en Ecuador en los valles: Mora, Bolivar, Pimampiro, Ibarra, Ambaquí, Guallabamba, Puéllaro, El Quinche, Puembo, Salcedo, Patate, Guano, Guaslán, Alausí, Paute, Gualaceo, Girón, Santa Isabel, Catamayo, y Catacobra.
presentando la zona del ostiolo ligeramente hundida; pedúnculo de promedio 3,00 cm; de epidermis elástica, grietas longitudinales escasas longitudinales; ostiolo mediano a grande con abundantes escamas semiadheridas de color rojo, que pasan a marrón cuando maduran, sabor dulce, con firmeza media y resistente, con cavidad interna muy pequeña o ausente, aquenios pequeños muy abundantes, con la carne (mesocarpio) blanco más fino en los laterales del fruto y más grueso en la zona del cuello, con color de la pulpa amarillo blanco.