La fenología es la ciencia que estudia la relación entre los factores climáticos y los ciclos de los seres vivos.
[1] Por ejemplo, en España, se realiza el seguimiento del primer avistamiento anual de algunas aves migratorias como la golondrina común (Hirundo rustica).
La primera vez que se utilizó el término en registros escritos fue en 1853 por el botánico belga Charles Morren en su texto Souvenirs phénologiques de l’hiver.
Morren definió la fenología como "la ciencia cuyo objetivo específico es conocer las manifestaciones de la vida que están regidas por el tiempo".
La fenología posee múltiples aplicaciones bien conocidas para ciencias naturales, agronomía, ciencias forestales, salud humana, logística y transportes o turismo entre otros campos; pero recientemente se ha incrementado considerablemente el interés que suscita, principalmente debido a que el cambio del clima que se viene observando de manera generalizada durante las últimas décadas está provocando una clara respuesta en plantas y animales.
Algunos trabajos demuestran que la expresión fenológica es un excelente bioindicador de los efectos del cambio climático;[9] pero además, recientemente,[¿cuándo?]
La fenología secuencial subdivide el desarrollo de un taxón biológico en secciones identificables a lo largo del tiempo, y estas subdivisiones son conocidas con el nombre de fenofases, cuya sucesión en el tiempo se utiliza para monitorizar diversos aspectos del desarrollo estacional en la vegetación.