Lenguas tupíes

Comprende 10 subfamilias, de las cuales las más extendidas tanto geográfica como demográficamente son las lenguas tupí-guaraníes.

Los misioneros jesuitas aprovecharon estas similitudes, sistematizando estándares comunes, a la cual después llamaron língua geral ("lengua general") que se habló en la región hasta el siglo XIX.

La lengua más hablada y más conocida de este grupo fue tupí clásico, cuyos modernas derivaciones aún se hablan entre los pueblos originarios de la región del Río Negro, donde se conoce como Ñehengatú, o la "buena lengua".

Estas comparten la morfología irregular con las lenguas ye y caribes, por lo que Ribeiro las agrupa en la familia ye-tupí-caribe.

Aunque se conoce con precisión las características de la protolengua que dio lugar a algunas ramas.

En cualquier caso, el trabajo preliminar apunta a que el proto-tupí habría tenido dos grados de abertura en oposición, nasalidad distintiva y 5 o 6 vocales orales.

La morfología verbal es algo más compleja e incluye marcas de persona sujeto mediante prefijo.

Áreas de expansión de las lenguas tupíes.
Áreas de expansión de las lenguas tupíes.