Lenguas amerindias

Hoy en día el quechua es la lengua amerindia más hablada, con 8 millones de hablantes en Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia.

Por ejemplo, no ofreció citas de los datos empleados por lo que resulta casi imposible verificarlos.

Frecuentemente para cada familia, Greenberg y Ruhlen escogen una lengua concreta donde ven mayor parecido léxico, en lugar de reconstruir adecuadamente la protolengua de la familia en cuestión que sería un procedimiento más seguro, para las grandes familias dado el elevado número de lenguas resulta fácil encontrar una palabra que muestre por azar mayor parecido, por esa razón la comparación léxica practicada por estos autores ha sido muy criticada.

[5]​ Esta técnica generalmente se considera inapropiada porque es incapaz de distinguir las semejanzas debidas al azar de las semejanzas debidas a un parentesco histórico genuino, y por tanto los resultados basados en ella se consideran inconcluyentes.

[8]​ La hipótesis lingüística de Greenberg desarrollada mediante la comparación léxica masiva se sustenta en otra hipótesis: la del origen común de los amerindios, demostrado en los estudios genéticos y las comparaciones dentales, que expuso con Christy Turner y Stephen Zegura.

[10]​ Por otra parte, entre las pruebas más concluyentes, Ruhlen aduce la importancia del ablaut tripartito i / u / a ( i.e.

masculino / femenino / neutro) en tripletas como t'ina / t'una / t'ana ('hijo' / 'hija' / 'niño'), así como el patrón pronominal na / ma (i.e.

[30]​ Otros estudios basados en clasificaciones más amplimente aceptadas y que rechazan la hipótesis amerindia se ajustan mejor a los datos.

[34]​ Diversos estudios genéticos diferencian a los indígenas americanos en los 3 grandes grupos aunque no uniformemente enunciados.

UU., encuentra que la diferencia genética más importante en la región está entre los na-dené del Sur (apache, navajo) y los demás pueblos (pima, pápago, hopi, hualapai), reforzando según los autores la tesis de las 3 migraciones, los paleoamericanos hace 16-40.000 años, los na-dené hace 12-14.000 años y los esquimo-aleutas hace 9.000.

Analizando los subgrupos propuestos por Greenberg, no se encuentra una correlación exacta con las macrofamilias americanas, sin embargo hay una relación que aproximadamente es la siguiente: Siberianos Na-dené (chipewyan) Álgico Maya Central (uto-azteca, otomangue) Chibchano-Paezano Ecuatorial-Tucano Andino (quechua, aimara) Mapuche En 2010, un estudio de los alelos y haplotipos de HLA encontró que mientras todos los amerindios de Sudamérica, Mesoamérica y Norteamérica incluidos los Siux, podían agruparse en un clado con antepasados comunes, quedando aparte los grupos Esquimal y Na-dené, los cuales deben incluirse en un clado con pueblos de Siberia y el oriente de Asia:[40]​ Nivjs Tlingits Na-dené Koryaks Chukchis Esquimales americanos Sioux Mixes Mayas Chibchas Aimaras Quechuas Guaraníes Tobas En cuanto a los haplogrupos del cromosoma Y, el Q1a6 (M323*-NWT01) es exclusivo y frecuente entre los inuit, mientras que C3b frecuente entre los Na-Dené es muy raro en otros grupos de las Américas.

Sin embargo los amerindios podrían haber llegado a América en dos corrientes migratorias diferentes, una que presenta el haplogrupo X2a exclusivo del oriente de Nortemérica y D4h3 encontrado actualmente desde California hasta Brasil, ausente entre los Esquimales y Na-dené, pero también en el oriente de Norteamérica.

Áreas de distribución de las lenguas ameríndias más habladas a principios del siglo XXI : Quechua (8.000.000 de habl. aprox.) Guaraní (8.000.000 de habl. aprox.) Lenguas mayas (4.900.000 de habl. aprox.) Aimara (2.100.000 de habl. aprox.) Náhuatl (1.900.000 de habl. aprox.) Mapudungun (150.000 habl. aprox.)