Lenguas misumalpas

Los datos históricos muestran que en otro tiempo, estas lenguas se extendieron por El Salvador, Honduras y Nicaragua.

Sin embargo, su nivel sociolingüístico es menor que el de los criollos anglófonos del sudeste, y en esa región el misquito continua a perder terreno.

Joseph Greenberg las clasifica como una subfamilia del grupo chibchano,[5]​ lo cual ha sido rebatido por diversos lingüistas ya que dicha propuesta es altamente especulativa y está respaldada en una evidencia débil.

[7]​ Más recientemente el mismo autor ha usado el método comparativo para sugerir una relación entre el lenca-misumalpa y las lenguas chibchenses, por lo que el propone una macrofamilia lenmichí.

La siguiente tabla reproduce algunos cognados entre las lenguas misumalpa:[8]​ Reconstrucción del proto-misumalpa según Adolfo Constenla Umaña (1987):[9]​

Entidades territoriales que existían en Centroamérica en el siglo XVI antes de la colonización europea.