De hecho el trabajo de R. B. Dixon (1905) sobre la relación entre el palaihnihano y el shastano fue el núcleo inicial a partir del cual se construyó la hipótesis hokana, aunque previamente A. S. Gatschet había llegado a la misma conclusión antes.
Una propuesta especial dentro de este grupo relaciona a la familia palaihnihana con las lenguas shasta (formando la familia shasta-achumawi o shasta-palaihnihano) y dentro de un subgrupo kahi (también llamado hokano septentrional) con el shasta, chimariko y karók.
Mary R. Hass (1963) revisó ampliamente la hipótesis hokana proponinendo algunas reconstrucciones convincentes y señalando que si bien resulta muy difícil proponer una clasificación interna parece bastante convincente que el palaihniahano y el shastano formen una unidad filogenética válida.
Para el atsugewi Olmsted (1958, 1965) da un inventario de 6 vocales breves y seis vocales largas: /a, e, i, o, u, ə; aˑ, eˑ, iˑ, oˑ, uˑ, əˑ/, otros autores reducen el inventario a tres.
El inventrio consonántico para la misma lengua sería de acuerdo con Olmsted: El siguiente cuadro incluye una lista de numerales y otras palabras comunes: Donde se ha usado la siguiente transcripción: Pennsylvania.