Las lenguas penutíes o penutias incluyen un conjunto de familias lingüísticas extendidas principalmente por California, Oregón y, según algunas propuestas, también la Columbia Británica, que comparten ciertas características tipológicas comunes y en opinión de algunos autores podrían formar una genuina macrofamilia lingüística, aunque este último punto es controvertido.Un número de las lenguas propuestas como pertenecientes al conjunto penutí están extintas y poco documentadas, dejando a los investigadores sin nuevas fuentes más con qué trabajar.Mary R. Haas propone lo siguiente respecto a este flujo: Algunas agrupaciones han sido convincentemente demostradas.Las lenguas miwoks y las costananas han sido agrupadas dentro de la familia uti por Catherine Callaghan.Hay evidencia creciente que respalda la agrupación de las lenguas utis y yokuts (en el grupo yok-uti).Esta situación mejoró un poco mediante la extensiva documentación durante el siglo XX, cuando se propusieron evidencias filogenéticas más sólidas, aunque no del todo convincentes para asegurar el parentesco de todas las lenguas penutíes.Las correspondencias con el hipotético penutio mexicano no han sido investigadas adecuadamente.Unos pocos lingüistas han sugerido que otras lenguas de América muy distantes geográficamente podrían estar emparentadas con el grupo penutí.Algunas de estas propuestas al grupo penutí dentro de un tronco aún mayor llamado macro-penutio que incluye varias lenguas mesoamericanas y las familias totonaca, huave y lenguas mixe-zoque.Geográficamente esta familia macro-penutia se podría dividir en las siguientes ramas: Otros han producido inclusive hipótesis relacionando lo penutí con otras familias a gran escala, caso de la hipótesis amerindia de Joseph Greenberg.Las raíces biconsonánticas solo son frecuentes en maidu y podría pensarse que es el resultado de reducciones fonéticas.Estas alternancias incluyen reduplicación de secuencias CV, armonía vocálica, ablaut o glotalización flotante (suprasegmental).Estos fenómenos se dan especialmente en miwok, yokuts y takelma, donde son procesos sistemáticos condicionados por ciertos sufijos y constituyen una parte importante de la flexión verbal (un hecho que recuerda superficialmente a la flexión verbal indoeuropea, aunque no exista relación entre los dos grupos de lenguas).Sin embargo, tres características ampliamente compartidas son: No se puede reconstruir con certeza un sistema único para el proto-penutio (dejando a un lado que no está claro si el sistema original era de tipo nominativo-acusativo, ergativo-absolutivo o presentaba ergatividad escindida).Por ejemplo el prefijo radical yel- 'lejos, detrás, hacia atrás' del wintu tiene cognados léxicos independientes yal- 'dejar, quitar' o yal-a 'abandonar, dejar atrás', yel-a 'irse, estar lejos' y en alseano yaːlaːs- 'volver, retornar, irse a casa'.