Lenguas chon

El término chon se tomó de la raíz que significa 'gente' en estas lenguas (tehuelche č'ōnk 'gente', 'hombre' selk'nam ch'óon 'hombre, humano').

[3]​ A fines del siglo XIX se intentó por primera vez relacionar las lenguas tehuelche, teushen, ona y haush.

[4]​ Posteriormente, Darapsky buscó establecer una relación entre estas lenguas y el idioma de los puelches o günün a küna.

Según esta hipótesis, los miembros del grupo de lenguas ken eran los gününa küne, con su lengua gününa iájech; los chewache kenk, con el teushen; los aonikenk con el aoniko áish y que incluirían a los mecharnue; los shelknam y los manekenk.

Por su parte, el investigador Benigno Ferrario rechazó que pudiera haber una relación entre las lenguas de los tehuelches septentrionales (gününa küne) y los meridionales, asegurando que no era posible encontrar semejanzas léxicas ni morfológicas entre ellas.

Teushen Tehuelche Haush Selk'nam Puelche Querandí La división de las lenguas chon entre el grupo septentrional, central o tehuelche-teushen (TT) y meridional o selk'nam-haush (SH) puede verse sencillamente a partir de los numerales:[9]​

Clasificación de la familia según Lehmann-Nitsche, 1913.
Clasificación de la familia según Suárez, 1970.
Lenguas het, idioma gününa küne y lenguas chon.