Idioma pumé

En años recientes un pequeño número ha emigrado hacia el norte del estado, para establecerse en las inmediaciones de la carretera principal, desde Achaguas hasta San Fernando.

[4]​ Se estima que el pumé es hablado por unas 4500 personas en la región.

Su rama lingüística es independiente, por lo que se le considera una lengua aislada y de tradición oral, siendo su escritura una respuesta socio-científica para su estudio y divulgación, derivando en publicaciones bilingües pumé-español-pumé.

Investigaciones han constatado que "los niños yaruros de comunidades ya sedentarias son bilingües"[5]​ (pumé-español).

[8]​ El inventario consonántico de yaruro está formado por 22 consonantes, que son:[9]​[10]​ Este sistema tiene muchas más fonemas que la mayoría de lenguas de la Amazonia y la región circumamazónica, además es inusual porque posee una fricativa velar [x] en oposición fonémica a una fricativa glotal [h], además tiene oposición entre sordas y sonoras lo cual es inusual en las lenguas de la región y posee un número elevado de fricativas, además de una nasal velar.