Según datos disponibles del último censo indígena (1992) y del Censo General de Población y Vivienda de 2001, en Venezuela se hablan al menos 70 lenguas indígenas, de las cuales 40 se agrupan en ocho familias lingüísticas, mientras que las otras 30 no presentan parentesco reconocible con otras lenguas, y por tanto se consideran lenguas aisladas.
Antiguamente idiomas semejantes a estos se hablaban en gran parte de la costa oriental venezolana y la Cuenca del Orinoco.
Para algunas existen evidencias que sugieren un parentesco, pero dicha evidencia no es concluyente (dudosa), y algunas lenguas extensivamente estudiadas y no clasificadas en familias se llaman lenguas aisladas, es decir, han sido "clasificadas" como el único miembro de su familia.
Su hermano Wilhelm von Humboldt utilizó este material en sus obras científicas sobre la naturaleza de los idiomas.
Hzyd En el siglo XX, el padre Basilio María de Barral produjo un diccionario warao-español.
Marie-Claude Mattéi-Müller ha realizado un trabajo particularmente extenso de los idiomas yanomamö, panare, mapoyo, hodï y yawarana.
Entre los más hablados se encuentran el árabe, el chino, el inglés, alemán, el italiano (200.000 hablantes)[12] y el portugués.
El inglés es usado también como lengua materna por venezolanos residentes en San Martín de Turumbán (estado Bolívar), localidad que se encuentra fronteriza a Guyana —si se toma en cuenta solamente los territorios efectivamente administrados por el Estado venezolano—.
Por otro lado, el portugués es usado como lengua materna por venezolanos residentes en Santa Elena de Uairén, localidad fronteriza con Brasil.