Idioma barí

Landaburu, J. (2005)[3]​ expresaba que para 2004 la región colombiana del Catatumbo contaba con 3.500 hablantes de la lengua Barí.

[4]​ Se encuentra emparentada con otras lenguas de Centroamérica, como el teribe, el cabécar, el boruca, el guaymí y el maleku o guatuso (Velásquez, R. (2014 citando a Constenla 2006).

En el idioma Bari no tiene función distinta que demarcar las palabras en la cadena sintagmática, hallándose en la última sílaba de la palabra a excepción cuando ésta lleva un morfema {-na} como sufijo, circunstancia en el cual el acento se desplaza a la penúltima sílaba.

En cuanto a la Dimensión nominal hay nombres propios como Saabaseeba ´Dios´, Kâsosô, shalaba, entre otros.

Sin embargo, por regla general se le adhiere el sufijo bây al verbo para indicar el ejecutor de la acción.

Estatus informacional: Son figuras gramaticales que realzan el papel de un referente como tópico, foco o énfasis en medio del discurso.