Lenguas arahuacas

De las lenguas arahuacas septentrionales han pasado varios préstamos de palabras al castellano y otros idiomas, como por ejemplo: batata, barbacoa, bohío, caimán, cacique, canoa, caney, carey, casabe, colibrí, enaguas, guajiro, hamaca, huracán, iguana, maíz, sabana o tiburón.Aunque esta propuesta fue seguida en gran medida por Payne (1991) y Derbyshire (1992), hoy en día no tiene aceptación general.Aunque las lenguas arahuacas de un mismo grupo pueden retener hasta un 70 u 80 % de léxico básico común, debido a contactos con otros grupos y matrimonios mixtos pueden llegar a presentar características gramaticales bastante diferentes.En el área del alto Vaupés, donde todos sus habitantes son obligatoriamente bilingües (a veces trilingües), existe una fuerte inhibición cultural hacia el préstamo léxico que es interpretado como una forma de «lengua mezclada», pero las influencias gramaticales y sintácticas más sutiles han hecho converger gramaticalmente las lenguas arawak de la región hacia las lenguas tucanas sin producir un impacto tan importante en el léxico.Las lenguas arahuacas son predominantemente sufijantes y solo tienen unos pocos prefijos, aunque los pocos prefijos son bastante uniformes a lo largo de toda la familia, mientras que los sufijos varían mucho de un subrupo arahuaco a otro.Los morfemas no ligados frecuentemente se gramaticalizan como morfemas ligados, así las adposiciones llegan a ser marcadores aplicativos y las raíces verbales frecuentemente se gramaticalizan como marcas de aspecto gramatical.La morfología verbal es particularmente compleja en las lenguas arahuacas meridionales y solo en algunas de las septentrionales.El siguiente cuadro recoge las formas propuestas para el proto-arawak: La forma impersonal-reflexiva ha variado mucho en las lenguas modernas; en algunas lenguas se usa para la primera persona del plural inclusiva, también se usa cuando el sujeto y el paciente coinciden (reflexividad), para expresar reciprocidad entre sujeto y paciente e incluso cuando un posesivo dentro de la oración es correferencial con el agente.En cuanto al género gramatical la mayoría de las lenguas distinguen dos géneros, masculino y femenino, como en los siguientes ejemplos del Palikur (PA, arawak septentrional) y Tariana (TA, arawak septentrional): Tienden a tener un alineamiento morfosintáctico de tipo activo-inactivo, más que uno ergativo-absolutivo o acusativo-nominativo.A continuación se presentan breves listas de cognados para los tres principales grupos:[66]​ Los numerales reconstruidos para diferentes ramas arahuacas son:[67]​ Los términos entre paréntesis del chamicuro y el yanesha son préstamos del quechua.
Las lenguas arahuacas de Sudamérica. Los puntos representan las localizaciones precisas de las lenguas bien documentadas; el resto de áreas sombreadas reconstruye la extensión en el pasado, en azul claro las lenguas arahuacas septentrionales y en azul oscuro las lenguas arahuacas meridionales.