Sus descendientes sobreviven hasta la actualidad, aunque sus lenguas fueron gradualmente abandonadas extinguiéndose a principios del siglo XX.La mayor parte de la información sobre las lenguas timote y cuica fueron recogidas por estudiosos locales, como Tulio Febres Cordero, Amílcar Fonseca y José Ignacio Lares a principios del siglo XX.A primera vista, no existe ninguna similitud con las familias de lenguas vecinas: arawaks, caribes y chibchas.Aunque existen algunas similitudes léxicas, no parece haber correspondencias regulares, por esa razón el propio Rivet las considera una familia de lenguas independientes.Adelaar y Muysken señalan que existen ciertas similitudes léxicas con las lenguas jirajaranas y similitudes tipológicas con las lenguas chibchas, pero la escasez de datos es demasiado limitada para dar por válido cualquier parentesco.La siguiente tabla compara los numerales en timote y cuica con otras lenguas geográficamente cercanas:
Figurilla de un hombre de sacrificios, cultura Timoto-Cuicas (hacia el 500 d. C.), encontrada en
Trujillo
.