Guatemala: Sololá Quetzaltenango Quiché Sacatepéquez Chimaltenango México: Chiapas El idioma kaqchikel o kakchikel (nombre oficial en México según lo establece la Norma de Escritura de la lengua Kakchikel)[7] es una lengua mayense de la rama quicheana hablada por la población kaqchikel en la región centro occidental de Guatemala y en el sur del estado de Chiapas, México.
La obra más antigua escrita en kaqchikel son los Anales de los cachiqueles.
[9] La variación dialectal del idioma kaqchikel es relativamente elevada e incluye al kaqchikel central (132 000 hablantes) en Chimaltenango y Patzún, el kaqchikel oriental (100 000) al noroeste de la Ciudad de Guatemala y alrededor de San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, el kaqchikel occidental, el kaqchikel centro-sureño (43 000) en el área de la panamericana al oeste de la Ciudad de Guatemala, el kaqchikel sureño (43 000) al sur de Antigua, el kaqchikel norteño (24 000) al nor-este de Chimaltenango, así como el kaqchikel de San Martín Jilotepeque y B'oko' (Santa Ana Chimaltenango), también el Kakchikel de Mazapa de Madero (10 hablantes, considerado como lengua en extinción) en el estado de Chiapas, México.
La mayoría de los hablantes del cachiquel son bilingües con el español.
En México, de acuerdo a la Norma de Escritura de la lengua Kakchikel, el alfabeto kakchikel consta de 33 grafías; 27 consonantes, cinco vocales y una consonante glotal, es oficialmente llamado Ts'ibajbil te yólaj Kakchikel.