Al igual que en la actualidad el territorio del departamento de Sololá estuvo ocupado por tres pueblos, los k´iche´, tz'utujil y cakchiquel.Durante el reinado de Quikab el Grande, los cakchiqueles fueron obligados a desalojar su capital, Chiavar (Hoy Santo Tomas Chichicastenango) y se trasladaron a Iximché, luego de los cuales libraron sangrientas guerras con los quichés.El pueblo tzutujil por su parte, se vio obligado a pelear continuamente contra estos dos pueblos dominantes en la región, con quienes se alternaron en alianzas y guerras de defensa constante para intentar mantener su soberanía.Inicialmente esta sede estaba localizada en Cakhay, a seis kilómetros de Iximché.El área de Los Altos estaba poblada mayoritariamente por indígenas, quienes habían mantenido sus tradiciones ancestrales y sus tierras en el frío altiplano del oeste guatemalteco.[9] Durante toda la época colonial habían existido revueltas en contra del gobierno español.Encolerizados, los indígenas acudieron al caudillo conservador Rafael Carrera, en busca de protección.[11] Carrera impuso un régimen duro y hostil para los liberales altenses, pero bondadoso para los indígenas de la región —derogando el impuesto personal— y para los eclesiásticos restituyendo los privilegios de la religión católica; llamando a todos los miembros del cabildo criollo les dijo tajantemente que se portaba bondadoso con ellos por ser la primera vez que lo desafiaban, pero que no tendría piedad si había una segunda vez.En las márgenes del lago se alzan los volcanes de Atitlán, Tolimán y San Pedro.Además del lago este municipio es irrigado por los ríos Nahualate, Coyolate, Madre Vieja, el Mocá y muchos afluentes de estos.Nace cerca del límite entre El Quiché, Sololá y Chimaltenango; sirve de límite entre los dos últimos departamentos, pasando después entre los municipios de San Juan Bautista y Patulul.Este departamento está enclavado sobre la Sierra Madre, por lo que presenta un paisaje abrupto, con enormes montañas y profundos barrancos.Los Volcanes Atitlán, Tolimán y San Pedro le hacen un lugar lleno de atractivos.A pesar de ser un departamento totalmente montañoso, en Sololá pueden apreciarse cuatro zonas topográficas según la clasificación propuesta por Holdridge, que son: Dentro de las Zonas declaradas como Áreas Protegidas en Sololá se encuentran: Su principal medio de comunicación es la carretera que atraviesa su territorio y esta es la Interamericana CA-1 que hacia el occidente conduce a Quetzaltenango hasta llegar a la frontera con México.El departamento de Sololá se encuentra dividido en 19 municipios que son: Véase también: Anexo: Departamentos de Guatemala por IDH El informe de desarrollo humano publicado en 2022, La celeridad del cambio, una mirada territorial del desarrollo humano 2002 – 2019, donde se observó el cambio y el avance que ha habido en el país entre 2002 y 2019 .Concepción con 0,560 y Santa Cruz La Laguna con 0,572 también posee un IDH inferior al promedio.En este departamento existe un sincretismo religioso muy arraigado, pues veneran, tanto a Jesucristo y todos los santos de la Iglesia católica como al Dios Mundo, al Dueño del Cerro, los Espíritus de los antepasados, etc.En la economía además juegan un papel importante los productos agrícolas que sus habitantes cultivan, siendo el principal de estos el café, produciéndose además maíz, caña de azúcar, frijol, trigo, cebada, papa, legumbres, etc..En el departamento de Sololá (del 100% de su población) tiene un 80.9% en pobreza o un 39.9% en pobreza extrema según datos del PNUD 2014 [1] El Centro turístico de mayor atracción para este departamento son: las playas a la orilla del Lago de Atitlán, ubicadas los siguientes poblados: Panajachel, Santiago Atitlán, San Lucas Tolimán, San Antonio Palopó, y otros pueblos situados en la ribera del lago así como el centro recreativo y ecológico de chuira-chamoló ubicado en el municipio de santa clara la laguna ruta que conduce hacia quetzaltenango, el cual es visitado constantemente por turistas nacionales y extranjeros, Cero Pecul Aldea Xejuyup, el cual también es visitados por turistas Nacionales y Extranjeros.Dentro de las instituciones más reconocidas del departamento de Sololá, se encuentra el Club Social y Deportivo Saprissa, una institución que trabaja por promover el deporte, la cultura y las artes del departamento.Durante los últimos cincuenta años ha sido bastión importante del desarrollo social del departamento de Sololá brindando oportunidades a los jóvenes y desarrollando importantes proyectos de gran impacto social.