Departamento de Chimaltenango

[18]​ A medida que se recuperaban los cuerpos la magnitud del desastre quedaba al descubierto; las autoridades organizaron la excavación de tumbas colectivas, la cantidad de muertos era tan grande que no tuvieron alternativa.

[18]​ El departamento de Chimaltenango se encuentra integrado por dieciséis municipios que son: Véase también: Anexo:Departamentos de Guatemala por IDH El informe de desarrollo humano publicado en 2022, La celeridad del cambio, una mirada territorial del desarrollo humano 2002 – 2019, donde se observó el cambio y el avance que ha habido en el país entre 2002 y 2019.

El menos desarrollado del departamento es Santa Apolonia con 0,590 seguido de Tecpán con 0,608 y San Martín Jilotepeque con 0,609 , estos municipios a su vez son los que se encuentran más alejados y más grandes del departamento, lo que dificulta el desarrollo de sus comunidades.

El departamento de Chimaltenango cuenta con los ríos Los Encuentros, Nicán y Guexá.

Chimaltenango está situado sobre la Sierra Madre que conforma el altiplano central, la cual pasa hacia el norte del departamento, cuyos ramales forman elevadas montañas y cerros prominentes, lo que le da una conformación orográfica muy especial con profundos barrancos, hermosos valles y grandes llanuras fértiles.

Su terreno es bastante irregular, pues las alturas de sus cabeceras departamentales varían entre los 2310 m s. n. m. en Santa Apolonia y los 926 en Pochuta.

A pesar de ser un departamento totalmente montañoso, pueden apreciarse tres zonas topográficas: La primera formada por tierras bajas del norte en el valle del río Motagua, unido al río Pixcayá.

La zona intermedia y más extensa se encuentra a una altitud promedio de 2000 metros sobre el nivel del mar, aquí predominan los pinos, cipreses y álamos que son característicos del lugar.

Existe un mediador entre estos dos mundos que es el Ajch'ab'äl, sabio anciano rezador, quien además es médico brujo o Aq'omanel.

Tiene su capilla particular la cual es muy visitada por población maya y ladina de la región.

Otra ceremonia religiosa de alta originalidad, son los casamientos, que comprenden desde el enamoramiento, la pedida de la novia por el anciano sabio, hasta culminar con la ceremonia del casamiento realizado bajo rituales mayenses y católicos.

Chimaltenango posee gran cantidad cultural y étnica a lo que se refiere costumbres religiosas.

La religión predominante de Chimaltenango es el Catolicismo con el 66.7% seguido el Protestantismo con el 23.3% , Ninguna 6.7% y Otras 3.3%.

Entre su producción industrial cuenta con hilados, tejidos e industrias maquiladoras, igual a la deforestación de árboles.

Las personas allí se dedican destacadamente a la agricultura, es más el trabajo del campo que otros tipos de labor, se dedican a la elaboración de artesanías y textiles.

Los sitios arqueológicos más conocidos del departamento son Iximché y Mixco Viejo.

Carretera Panamericana a su paso por Chimaltenango
Sitio arqueológico de Iximché .
Flag of Guatemala
Flag of Guatemala