El nombre náhuatl dado a esta región era Tezulutlán, investigaciones recientes proponen que su ortografía original es Tezollintlán y significa "Lugar de la codorniz divina", derivándolo de «Teo» "divino", «zollin» "codorniz" y «tlán» "entre", pero también "lugar", a veces mal escrito como «Tuzulutrán», «Tezulutlán» o «Tesulutlán», y al parecer el vocablo "Tezulutlán" solo se refería a la región de Cobán (en yucateco, la palabra «koban» significa codorniz) y la Franja Transversal adyacente, y a pesar de que algunos autores enfatizan que se trata de un vocablo para denominar a la región como "Tierra de Guerra", tal interpretación no tiene base lingüística alguna al no poder traducirse en náhuatl como "Tierra de Guerra", sino que simplemente fue llamado así por los españoles debido a la resistencia que los nativos dieron ante la presencia española en la misma; en contraposición a esta circunstancia, fue llamada «Verapaz» por los españoles, ya que la unión de la zona a España se logró por medios pacíficos gracias a fray Bartolomé de las Casas, O.P.[4] El departamento de Baja Verapaz propiamente dicho se formó durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios; anteriormente, era parte del vasto departamento de Verapaz, el cual se extendía desde San Jerónimo en la moderna Baja Verapaz hasta la selva petenera.Se cree que Baja Verapaz estuvo poblada por varios grupos indígenas, entre estos, cakchiqueles, quichés, pocomchíes, achíes y, aunque sin pruebas fehacientes, se supone la presencia de alagüilac que habitaban San Agustín Acasaguastlán.El departamento de Baja Verapaz propiamente dicho se formó durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios; anteriormente, era parte del vasto departamento de Verapaz, el cual se extendía desde San Jerónimo en la moderna Baja Verapaz hasta la selva petenera.El departamento de Baja Verapaz está bañado por muchos ríos, entre los principales sobresalen: Panimá, Concepción, Chilasco, San Isidro, Quililá, Cachil, San Miguel, Salamá, Calá, Negro, Yerbabuena, Chibalam, Chilaní, Paguezá, Poconi, Chicruz, Xolacoy, Las Vegas, Sajcap, Chirruman, Xeúl, Agua Caliente, Chiac, Saltán y Grande o Motagua.Este es conocido por la comunidad académica mundial como Rabinal Achí a partir de su descubrimiento por el abate Brasseur de Bourbourg, que lo publicara por primera vez en París, en 1862, en su propia traducción del quiché al francés.Este drama representa el reclamo que los rabinales del siglo XIII le hicieron a los gobernantes quichés] por haber destruido varios de los pueblos del valle, por lo que desistieron de pagarles el tributo correspondiente.La mujer se fue a vivir con el Gran Señor, y como este la quería tanto, siempre la complacía.Cuando los padres quisieron nuevamente aprovecharse de la bondad del Gran Señor y se fueron al cerro a su hija, no encontraron nada, solo una gran luz entre los árboles; entonces comprendieron que esa luz era el espíritu de su hija.Al verlos el Gran Señor que estaba, se ensañó con ellos y los convirtió en troncos de árbol.