[3] En tiempos prehispánicos, la región comercializaba con poblados de Occidente, utilizando el cacao como moneda.
El municipio está distribuido en las siguientes microrregiones: una villa, seis aldeas, cincuenta y siete caseríos, dieciséis fincas comunales, cinco barrios, cuatro cantones y tres colonias[7] Para su funcionamiento administrativo el municipio se encuentra dividido en doce microrregiones.
Esta distribución obedece a la dinámica territorial de los lugales poblados importantes, dada la convergencia de otras comunidades por servicios de educación, salud y comercio: (1) Barrio Santa Ana, (2) Barrio San Cristóbal, (3) Vista Hermosa, (4) El Salmar, (5) Chiyuc, (6) La Reforma, (7) Santa Inés Chicar, (8)Santa Elena, (9) Panpacché, (10) El Rancho, (11) Pantzimaj y (12) La Providencia.
“Los Poqom del norte ocupaban durante el siglo XVI un área relativamente pequeña en el territorio de la Verapaz.
[14] Las Casas, junto con otros frailes como Pedro de Angulo y Rodrigo de Ladrada, buscó a cuatro indios cristianos y les enseñó cánticos cristianos donde se explicaban cuestiones básicas del Evangelio.
Tras dos años de esfuerzo el sistema de reducción comenzó a tener un éxito relativo, pues los indígenas se trasladaron a terrenos más accesibles y se fundaron localidades al modo español.
[22] En 1765 se publicaron las reformas borbónicas de la Corona española, que pretendían recuperar el poder real sobre las colonias y aumentar la recaudación fiscal.
La real hacienda subastaba el estanco anualmente y un particular lo compraba, convirtiéndose así en el dueño del monopolio de cierto producto.
La mayor parte de la población se dedica a la agricultura (66.5%), seguido del sector industria y manufactura con un 12.7%.
La mayor parte de la población se dedica a la agricultura (66.5%), seguido del sector industria y manufactura con un 11.7%.
Aquí se construyó la presa Chixoy que es la fuente más grande de electricidad en Guatemala.
El principal recurso hídrico explotado para consumo humano es el nacimiento del río Chijuljá (español: «ojo de agua») -también llamado río Paná-, que abastece al casco urbano de San Cristóbal Verapaz entre los que están el barrio «La Reforma» y el barrio «Las Arrugas».
La madera es el principal recurso extraído del bosque que se utiliza como fuente de energía para cocinar y aprovechamiento comercial.
El bosque contribuye a la protección de otras especies vegetales, como plantas medicinales y epifitas.
La extracción de plantas ornamentales (epifitas) no fue mencionada como actividad productiva en los diagnósticos comunitarios.
Aún se cazan en el bosque algunos mamíferos menores como la cotuza, armadillos, tepezcuintle, ardillas y conejos silvestres para el consumo.
El grupo taxonómico más diverso que ha sido reportado en la Laguna de Chichoj son las aves.
En los hábitat boscosos y fragmentados se encuentran especies como las: charas (Cyanocorax melanocyneus), chachalaca (Ortalis vetula) gavilanes (ej.
Se identifica una importancia diversidad de «Chipes», alrededor de veinticuatro especies, entre los que se encuentra el chipe caridorado ( Dendroica chrysoparia), que es una especie migratoria altamente amenazada en Estados Unidos porque sea reducido su hábitat migratorio.
Existen reportes de lagartijas (Amphisbaenia) y sapos del género (Bufo spp).
La mayor parte de las comunidades cuentan con escuelas primarias, sin embargo para la educación secundaria deben desplazarse hacia la cabecera municipal.
[31] En lo referente a la educación en el ciclo básico, en el municipio funcionan ocho establecimientos donde se imparte la educación básica de tipo Telesecundaria (modalidad para el ciclo básico que tiene una metodología particular, en el que se utiliza equipo tecnológico) y educación básica, estos se encuentran ubicados en la cabecera municipal con doble jornada y en el área rural: Chiyuc, Chicuz, Santa Elena, Aquil Grande, Salmar, Santa Inés Chicar, La Reforma y Las Pacayas,[8] los cuales han funcionado en jornadas de tarde en las instalaciones del nivel primario.
Esto denota una descentralización de los servicios, sin embargo los estudiantes tienen que movilizarse hacia los lugares donde se encuentran ubicados estos centros educativos.
[31] En el municipio no hay atención hacia la educación superior, sin embargo, por la cercanía a la cabecera Departamental, y la oferta de carreras en las distintas ciencias de la educación brindadas por universidades tanto privadas como la pública, hace que la población continúe con su formación académica, lo que antes no sucedía por falta de oportunidades, ello hace que sea necesario trasladarse a la ciudad capital, esta situación provoca por tanto la migración estudiantil temporal o definitiva.
Según investigación de campo, ambos sitios han sido destruidos y actualmente existen viviendas.
Son tres los lugares importantes que se visitan durante las procesiones que se celebran el día de cada Santo: La Iglesia Católica situada en el centro del pueblo, la Capilla del Calvario y la Capilla de la Cofradía.
Pasado un tiempo, la comunidad Poqomchi’ fue invadida por los k’iche’es, quienes fueron a reclamar las tierras que ellos estaban ocupando.
Las celebraciones religiosas son llevadas a cabo por los mertooma y ajkamaj, es decir, mayordomos o cofrades.
Estos mayordomos o también llamados Poqom K’amlB’eeh, aportan la cantidad económica necesaria para que se celebre la fiesta patronal.
Otras composiciones incluyen: Ciudad Capital, Tierras Salamatecas, Tiernas Gemelitas, Santo Tomás, etc.