La Tinta (Alta Verapaz)

La Tinta, lleva este nombre debido a que en 1890, en este lugar existió una fábrica de añil y en ese entonces vivía en este lugar una familia de origen alemán, quienes se dedicaron a explotar la hoja de JIQUILITE, que produce un tinte de color azulado, el cual los alemanes exportaban a la capital, ya habiéndole dado el proceso, convertido en añélina, era utilizado como colorante para usos múltiples.

Las Costumbres del Municipio de Santa Catalina La Tinta han evolucionado desde su fundación en 1896 como aldea por la colonización alemana y el esfuerzo de mozos colonos provenientes originalmente del municipio de Panzos; por esta razón, la costumbre, idioma y traje típico, eran los que se usaban en Tamahú y el idioma que primero se habló en La Tinta fue el Pocomchi; años más tarde, llegaron colonizadores de China, quienes a su vez trajeron las costumbres, vestimenta e idioma, siendo esta segunda generación de habla Q'eqchi'.

La que se caracteriza por tener una topografía ondulada predominante, con cerros con alta pendiente.

El municipio se encuentra en la parte central de la Cuenca del Río Polochic, dicho río circunda a nuestra cabecera al Sur, drenando en dirección oeste-este y desembocando en Lago de Izabal.

[11]​ Al convertirse en municipio La Tinta, el escudo fue adoptado por la primera corporación municipal transitoria y oficializado por la misma.

[12]​ Posteriormente, por el impulso que tuvo la economía cafetalera tras la Reforma Liberal y la construcción del ferrocarril Verapaz en la década de 1890, la importancia del puerto fluvial de Panzós hizo que se trasladara la cabecera Municipal a dicho lugar.

[14]​ En 1898, se reportó que dada la riqueza del café producido en Cobán, que en ese entonces era la tercera ciudad más grande de Guatemala, se estaba ampliando el ferrocarril desde Panzós hasta esa ciudad.

Entre los iniciadores del movimiento para elevar a categoría de municipio a La Tinta, se encuentran el profesor Juan Francisco González, Manuel Lemus, Herculano Fernández y su esposa la profesora Marcela Lemus Dimas,[c]​ Leopoldo (Polo) Fernández Véliz.

A partir de 1987, se reorganiza nuevamente el comité por tercera vez hasta que, finalmente, surgió el grupo que logró el ascenso a categoría de municipio, estando al frente José Everildo Morataya, como presidente.

En la cabecera municipal se cuenta con edificio que funciona como mercado, las condiciones de infraestructura es regular, por la gran afluencia de los comerciantes se hace necesario bloquear la calle principal en esos días.

Llegan comerciantes de varios lugares como por ejemplo: Tactic, Senahú, Tucurú, Telemán, Cobán, Petén, etc.

Quienes realizan transacciones comerciales, compra de granos básicos, cardamomo, café, frutas, otros.

Para dicha celebración, se realizan actividades deportivas, culturales, sociales, en los que participan vecinos, comunitarios y autoridades locales.

Las celebraciones más importantes que se celebran en el municipio son: Santa Catalina La Tinta, se localiza al sudeste de la cabecera departamental de Alta Verapaz.

Escudo del municipio, obra de Jorge Zoel Tercero. [ b ]
Parque central de La Tinta.