Panzós

[3]​ El municipio fue constituido como tal en 1861, y era un importante puerto fluvial utilizado para la exportación del café luego de la extensa expropiación de tierras indígenas y concesiones a familias alemanas durante el gobierno de Justo Rufino Barrios;[4]​ la producción era llevada en yuntas por las maltrechas veredas, o en piraguas por los riachuelos que desembocaban en el área.

El idioma español es el oficial de la República, y muchos los hablan para comunicarse con el resto del país.

Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetos a la legislación nacional y las principales leyes que los rigen desde 1985 son: El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal[1]​ mientras que el código municipal —ley ordinaria que contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal»; el artículo 33 del mencionado código establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».

[8]​ El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.

El valle del río Polochic estuvo habitado desde tiempos remotos por población kekchí y pokomchí.

[12]​ Desde esta época, la principal actividad económica fue la agroexportadora, especialmente de café, banano y cardamomo.

[13]​ La propiedad comunal, dedicada a cultivos de subsistencia, se convirtió en propiedad privada dirigida al cultivo y comercialización a gran escala de productos agrarios.

[9]​ En la década de 1880, Panzós era un importante puerto fluvial utilizado para la exportación del café;[4]​ la producción era llevada en yuntas por las maltrechas veredas, o en piraguas por los riachuelos que desembocaban en el área.

[15]​ En 1898, se reportó que dada la riqueza del café producido en Cobán, que en ese entonces era la tercera ciudad más grande de Guatemala, se estaba ampliando el ferrocarril desde Panzós hasta esa ciudad.

Unos, obtuvieron promesas otros, títulos de propiedad provisionales, y también los hubo que sólo recibieron permisos para sembrar.

[24]​ El gobernador departamental respondió: «Se tomarán las medidas para contrarrestar cualquier desorden que llegara a cometerse de parte del grupo de campesinos provocadores».

Cuando un periodista le preguntó al alcalde Walter Overdick García acerca de la razón de la presencia del Ejército en la cabecera municipal, el funcionario respondió: «Se debe a que mucha gente pidió personalmente que el Ejército viniera a ver la tranquilidad del lugar, porque se daban cuenta de que aquí se me amotinaban trescientos, cuatrocientos campesinos».

[27]​[c]​ Hubo algunos disturbios menores, y uno de los campesinos indígenas resultó muerto.