Santa Cruz Verapaz

Acá se manifiesta aún lo ancestral, se reviven las tradiciones, el colorido de trajes autóctonos impuestos por los colonizadores españoles, comida típica, bailes, máscaras y disfraces, música e instrumentos.

[6]​ El topónimo «Santa Cruz» se debe a que el poblado se fundó un 3 de mayo, fecha en que la Iglesia Católica conmemora el día de la Santa Cruz.

Además, la Cruz en sí tenía mucho significado para los frailes dominicos que fundaron el poblado; una imagen y figura de carácter sagrado, la que, según sus doctrinas «se puede interpretar como un cruce de caminos, una Ceiba primigenia los puntos cardinales, así como el simbolismo de la muerte y redención.

[cita requerida] Santa Cruz Verapaz está dividido en dos áreas, urbana y rural; en el área urbana hay cuatro barrios tradicionales y cuatro colonias residenciales que se han constituido en los últimos diez años.

En el área rural hay siete aldeas, las cuales están divididas en caseríos y parajes.

[12]​ Las Casas, junto con otros frailes como Pedro de Angulo y Rodrigo de Ladrada, buscó a cuatro indios cristianos y les enseñó cánticos cristianos donde se explicaban cuestiones básicas del Evangelio.

Tras dos años de esfuerzo el sistema de reducción comenzó a tener un éxito relativo, pues los indígenas se trasladaron a terrenos más accesibles y se fundaron localidades al modo español.

En 1544 Las Casas fue consagrado obispo, pero cuando intentó aplicar las Leyes Nuevas en su diócesis, estas fueron abiertamente rechazadas por los encomenderos.[6]​.

La Franja Transversal del Norte fue creada oficialmente durante el gobierno del general Carlos Arana Osorio en 1970, mediante el Decreto 60-70 en el Congreso de la República, para el establecimiento de desarrollo agrario.

[17]​ Las Zonas de Desarrollo Agrario estaban comprendidas dentro de los municipios: Santa Ana Huista, San Antonio Huista, Nentón, Jacaltenango, San Mateo Ixcatán, y Santa Cruz Barillas en Huehuetenango; Chajul y San Miguel Uspantán en el Quiché; Cobán, Chisec, San Pedro Carchá, Lanquín, Senahú, Cahabón y Chahal, en Alta Verapaz y la totalidad del departamento de Izabal.

La región quedó en un parcial abandono hasta 2008, que se inició la construcción de la carretera en la franja.

En Santa Cruz Verapaz como parte de la «Verde Verapaz», existen bosques que aún se conservan en estado natural; sin embargo, la mayor parte de la región boscosa ha desaparecido por la ampliación de la frontera agrícola, por la explotación maderera, o bien por el crecimiento demográfico y poblacional del área.

Tradicionales: maíz, frijol, café, cardamomo, chile, pacaya, aguacate, plátano, caña y pimienta.

No tradicionales: tomate, papa, güisquil, brócoli, repollo, güicoy, xate y espárrago.

Estos dos últimos producidos por empresarios capitalistas para la exportación en vista de la inversión que representa su cultivo.

El tomate, papa, güisquil, brócoli, repollo, güicoy y chile pimiento, son producidos para el mercado nacional; su cultivo fue introducido en esta región especialmente por personas originarias del municipio de Palencia (Guatemala), asentadas en esta región a principios de los años noventa.

Ello, hace pensar que las autoridades han limitado algún tipo de relación externa.

Alta Verapaz es una de las mayores riquezas que posee Guatemala en folklore, tradiciones, cultura e historia.

En las Verapaces es donde mayormente se manifiestan las expresiones culturales ancestrales, en donde aún se reviven sus tradiciones y donde aún existen comunidades de descendientes puros, mayas - q´eqchí y mayas – poq´omchi´.

En esta actividad se hace una magna presentación de las tradiciones y ritos ancestrales.

La señorita electa adquiere el derecho a participar de Princesa Tezulutlan y “Rabin Ajau”, eventos que se realizan a nivel departamental y nacional respectivamente.

Para los indígenas, los Guacamayos eran una representación del sol; la danza se basa en una antigua leyenda poq´omchi´ que narra el encantamiento de un príncipe maya, «Quiché winak» perdido en la selva, siendo protegido por Tzultaq´a, «Dios de los Cerros».

Se dice que Tzultaq´a envió al príncipe con sus nawales o espíritus protectores encarnados por los Guacamayos, a quienes se le rinde tributo a través de este baile.

Estas cuevas constituyen el mayor centro ceremonial maya del municipio, frecuentemente grupos indígenas realizan encuentros y ritos en honor a Dios.

Las ceremonias se realizan en días especiales con el fin de pedir a Dios, llamado “Ajau”: sabiduría, fortaleza y bendiciones para afrontar el mundo e integrarse.

Santa Cruz Verapaz, se encuentra ubicado en una generosa región natural, por lo que ofrece ambientes naturales como bosques, planicies, nacimientos y paso de arroyos o ríos.

Por otro lado, ritos y costumbres, el folclore en sus actividades festivas, que pueden aprovecharse para la recreación familiar como para la explotación turística.

Centro Recreativo El Manantial Se encuentra ubicado en la salida al municipio de San Cristóbal Verapaz, cuenta con piscinas, restaurante y espacio para acampar con la familia, adecuado para recreación y celebraciones de tipo familiar.

Además, cuenta con un edificio administrativo en el que están considerados espacios para juegos de salón.

Fray Bartolomé de las Casas , O.P. , quien junto a los frailes Rodrigo de Landa, Pedro de Angulo y Luis de Cáncer iniciaron la catequización de las Verapaces en 1542. [ 10 ] [ 11 ]
Iglesia católica de Santa Cruz Verapaz en diciembre de 2015.
Ubicación de proyectos gubernamentales y de masacres en el área de la Franja Transversal del Norte . Obsérvese el campo petrolero de Atzam que se encuentra operativo en Ixcán.
Parque y riachuelo en la finca Aurora, antiguo beneficio de café. Diciembre de 2015.
Palacio Municipal de Santa Cruz Verapaz en diciembre de 2015.
Represa en la Finca Aurora, antiguo beneficio de café. Diciembre de 2015.
Finca Aurora, beneficio de café.