Baile de la Conquista

En el siglo xxi, se representa en el altiplano central y occidentales del país, así como en algunos departamentos de la costa sur.La versión de Guatemala, incluye una mecánica similar pero con héroes locales;[2]​ en ambos casos el enfrentamiento entre los dos grupos culmina con la conversión al cristianismo del grupo derrotado; los personajes bailan cuatro horas al interpretar la historia.En este baile participan 19 personajes divididos en tres grupos: los oficiales españoles con don Pedro de Alvarado a la cabeza, los caciques indígenas dirigidos por Tecún Umán y la familia real Quiché.Los bailadores se disfrazan con trajes de colores vistosos, armas y máscaras elaboradas con madera, que se alquilan a morerías (Talleres especializados), encargadas de surtir a todas las comunidades que realizan estos bailes.Finalmente, portan máscaras rosadas con cabellera rubias y en la cabeza llevan sombreros de tres picos.La música se utiliza en los intervalos durante los cuales no hay ningún discurso.En Ciudad Vieja, los bailadores son personas de la comunidad escogidas por los organizadores del baile.
Persona del Baile de la Conquista en Cunén.
Familia indígena de Quetzaltenango en la década de 1890. El padre está vestido para un representación del Baile de la Conquista.